Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Participa: Consulta pública sobre Estrategia Nacional de Ciudades Verdes con Soluciones basadas en la Naturaleza
La Estrategia Ciudades Verdes es uno de los compromisos establecidos en el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades. Foto: depositphotos

Participa: Consulta pública sobre Estrategia Nacional de Ciudades Verdes con Soluciones basadas en la Naturaleza

Por: Pablo Oyarzún | 21.07.2025
Más acceso a áreas verdes, sobrevivir mejor las olas de calor, espacios para la cohesión social y disminuir las emisiones son parte del objetivo del mecanismo que busca expandir y generar redes de parques, jardines, techos verdes, huertos, bosques urbanos, entre otras innovaciones.

Hasta el viernes 8 de agosto se encontrará disponible la consulta pública sobre la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes para Chile, la cual podrá generar condiciones ideales para estimular esfuerzos de política pública e inversiones orientadas a expandir e integrar la red de infraestructura verde y Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para zonas urbanas y periurbanas, como mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Hace alrededor de un año comenzó la elaboración de la Estrategia mediante un proceso encabezado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en vinculación con el Ministerio del Medio Ambiente, el soporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Fondo Verde del Clima. El texto se desarrolló de forma participativa, incluyendo al sector público, privado, la academia y la sociedad civil.

[Te puede interesar] Infraestructura Verde y avances de su implementación en Chile a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza

Anteproyecto verde

La Estrategia Ciudades Verdes es uno de los compromisos establecidos en el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades, de esta manera, grafica la necesidad de tener una política nacional que integre Soluciones basadas en la Naturaleza e infraestructura verde. El anteproyecto constituye una hoja de ruta a largo plazo organizada en tres etapas, de 2025 a 2050, con metas dirigidas a la planificación urbana, el desarrollo territorial y la acción climática local. Para tal objetivo, consta de cuatro ejes estratégicos: integración ciudad, ambiente y territorio; desarrollo de capacidades, generación de conocimiento e innovación; gobernanza participativa y fortalecimiento institucional; financiamiento, monitoreo y evaluación.

A través del proceso de consulta, las personas podrán remitir sus observaciones acerca de cada uno de los ejes, siendo luego analizadas previo a publicar la estrategia final al término de 2025. Es posible participar ingresando al sitio participacionciudadana.minvu.gob.cl en la sección Consultas Ciudadanas. La publicación de las contribuciones recibidas y las respuestas del Ministerio está prevista para el próximo 15 de octubre.

Las obras que se pueden catalogar como infraestructura verde son las siguientes: huertos urbanos, techos verdes, pavimentos permeables, plazas para infiltrar agua, reúso de aguas grises, y los bosques urbanos (como los núcleos nativos de Parquemet) entre otros.

[Te puede interesar] Inauguran Parque Mapocho Río: 4.900 nuevos árboles y mejor calidad del aire para Quinta Normal y Cerro Navia

Desarrollo humano

Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, mencionó que “la Ciudad Verde es un concepto que tenemos que incorporar mucho más en el diálogo y en el debate, porque la democracia y la relación con el planeta no va a cambiar si las sociedades no lo asumen como propio. Esa es una premisa fundamental, remirar las sociedades con este nuevo enfoque, desde el Estado y desde la organización pública”.

A su vez, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, sostuvo: “quiero invitar a participar en la consulta pública de un anteproyecto que se ha propuesto para hacer más compatible el desarrollo humano con la vida y el entorno natural. Durante la consulta pública todos los habitantes van a poder hacer comentarios respecto de las iniciativas, de las acciones que tiene que hacer el país y los distintos ministerios, sociedad civil y academia, para poder transformar nuestras ciudades, que van adaptándose para que cada día puedan ser mucho más resilientes”.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, manifestó “que la consulta se traduzca en que las personas tengan más acceso a parques, puedan sobrevivir mejor las olas de calor, podamos tener espacios para la cohesión social y disminuir las emisiones. Y que en todas esas cosas podamos incorporar la naturaleza, para que nos ayude a vivir mejor, en todos los ministerios, divisiones y regiones, para asegurar que esta hermosa estrategia se transforme en calidad de vida para los chilenos y chilenas”.

[Te puede interesar] Chile y Argentina, los países sudamericanos más propensos al riesgo de sufrir olas de calor

[Te puede interesar] ¿Tan mala es la calidad del aire en Chile?: 4.500 personas al año mueren por la contaminación