Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Clientes pagan su propia compensación: Revelan 2 cobros no detallados de empresas eléctricas
Foto: Agencia Uno

Clientes pagan su propia compensación: Revelan 2 cobros no detallados de empresas eléctricas

Por: Nicole Donoso | 21.07.2025
Desde junio de 2024, la mayoría de las distribuidoras eléctricas comenzaron a aplicar en las cuentas de luz un cobro adicional destinado a financiar las compensaciones por cortes de suministro. El detalle de este cargo no aparece en la boleta.

Con un cobro adicional de 0,52%, los propios consumidores son los que actualmente están financiando las indemnizaciones de los usuarios afectados por los cortes de luz, así lo confirmó la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Un reportaje de CIPER constató que 21 de las 26 distribuidoras de energía eléctrica del país implementaron este cobro extra no detallado en la cuenta mensual que los clientes. En concreto, se trata de dos cargo de un 0,46% y 0,06%, que suman un total de 0,52%.

[Te puede interesar] El sicario liberado por error escapó de Chile: Llegó a Perú por paso fronterizo no habilitado

Este cargo comenzó a cobrarse desde junio de 2024 e incluye a 9 de las 12 Áreas Típicas de Distribución del país, aunque no se especificó a qué regiones corresponden.

Entre las empresas que han aplicado este cobro figuran Enel, CGE, Chilquinta y Saesa.

Por ejemplo, si una familia debe pagar $50.000 cada fin de mes, $260 de ese monto será destinados a las compensaciones de clientes afectados.

¿Por qué se aplica este cobro?

La medida surgió en medio de una larga disputa entre el organismo regulador y las empresas distribuidoras respecto al reajuste del Valor Agregado de Distribución (VAD), un componente fijo de la boleta que se actualiza cada cuatro años.

El proceso, correspondiente al período 2020-2024, debía finalizar en 100 días, pero tardó 42 meses debido a casi 900 observaciones y más de un centenar de discrepancias presentadas por las compañías. Finalmente, se resolvió trasladando a los consumidores el costo de las compensaciones.

El mecanismo actual fue cuestionado por el propio Panel de Expertos, que en un dictamen emitido en 2023 señaló que:

“El Panel estima inadecuado el criterio empleado por la CNE en orden a incorporar, en la tarificación basada en la empresa modelo, un monto por concepto de compensaciones a clientes por interrupción o suspensión de suministro”.

El caso fue especialmente polémico luego del temporal del 1 de agosto de 2024, que dejó sin electricidad a más de 2,4 millones de personas en nueve regiones del país.

[Te puede interesar] "Vulnera mis derechos como mujer": Adriana Barrientos llevará a tribunales a Emeterio Ureta por difundir video íntimo

Si bien casi todas las distribuidoras cumplieron con las compensaciones que exige la normativa —un descuento automático en la boleta siguiente cuando el corte supera los tres minutos—, Enel se negó a hacerlo, alegando desacuerdo con la calificación de fuerza mayor entregada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

La SEC, por su parte, confirmó que no aplicó sanciones a la mayoría de las empresas debido a que sí realizaron los pagos correspondientes.

Sin embargo, en varios sectores del país persisten las críticas por la falta de personal de emergencia, la débil mantención de infraestructura y las dificultades para restituir el servicio eléctrico a tiempo.