Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ley Karin revela vulneración desproporcionada del género femenino: 90% de denunciantes de acoso sexual son mujeres
Agencia Uno

Ley Karin revela vulneración desproporcionada del género femenino: 90% de denunciantes de acoso sexual son mujeres

Por: Carolina Ceballos | 17.07.2025
Reporte de la Dirección del Trabajo detalla, además, que "la mayor parte de las denuncias de acoso sexual proviene de las regiones Metropolitana, de Valparaíso, Los Lagos y el Maule, lo que contrasta con la distribución del empleo asalariado en el país, que se concentra en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y el Biobío".

El 1 de agosto de 2024 entró en vigencia la Ley N° 21.643. Estamos hablando específicamente de la Ley Karin, que busca "garantizar espacios laborales seguros y libres de acoso y violencia poniendo foco en su prevención y sanción".

Y a casi un año de su implementación, la Dirección del Trabajo (DT) oficializó un reporte sobre la base de las denuncias recepcionadas por esta, e "ingresadas a tramitación entre el primero de agosto de 2024 y el 31 de marzo de 2025", contenido en una edición más de la revista digital de la DT, “Trabajo en Debate”, lanzada en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

El análisis compartido este 17 de julio, considera un apartado que revela un incremento "de las denuncias por acoso laboral y sexual con la Ley Karin".

"Es importante señalar que las denuncias por acoso no son nuevas", detalla la DT, recalcando que como organismo, llevan décadas recibiéndolas, investigándolas y reportando su cuantía", por lo que "se sabe que tanto las denuncias por acoso laboral como aquellas por acoso sexual, han tenido una tendencia al alza en los últimos 15 años".

Para el acoso laboral, releva la entidad, esta tendencia es más moderada, viéndose en mayor medida impactada a la baja por la pandemia por Covid-19, cuando "las denuncias recibidas en la Dirección de Trabajo estuvo por debajo de los niveles habituales".

[Te puede interesar] Ley Karin: El proceso que faculta el "despido indirecto" del afectado y el rol de la "casilla única"

Entrada en vigencia de la ley aceleró tendencia al alza

Paralelamente, la DT reporta que las denuncias de acoso laboral son más numerosas que las de acoso sexual en todo el período de referencia, tanto así que "entre 2010 y 2023 la variación interanual de las denuncias por acoso laboral promedió 4%, en tanto que el incremento de las denuncias por acoso sexual fue de 19%".

Y como es esperable, la entrada en vigencia de la llamada Ley Karin representó una aceleración en la tendencia de los últimos años. Contexto en el que "las denuncias pasaron de 2.232 en 2023 a 5.051 en 2024 en materia de acoso laboral y de 1.019 a 1.685 en lo que refiere a acoso sexual, con incrementos interanuales de 126% y 65% respectivamente".

Cómo se explica este patrón evidenciado en el último tiempo, es lo que la DT atribuye a razones normativas y culturales. Porque, "la Ley Karin ya no exige la reiteración del acoso laboral para ser tenido como tal, lo que hace que un único evento pueda traducirse en una denuncia".

Aumentando con ello, en definitiva, "la probabilidad de que se interpongan denuncias por esta materia".

Y en cuanto a la segunda variable, desde la entidad estatal esperan "que se esté produciendo una mayor concientización en torno a que el acoso y la violencia en el trabajo son realidades inaceptables que deben ser erradicadas del mundo del trabajo".

Además, destaca la DT, "la propia ley obliga a las entidades empleadoras a actuar preventivamente y, entre otras cosas, a informar acerca de estas materias, canales de denuncia, medidas de resguardo y posibles sanciones".

Por lo que, argumenta la entidad, se puede "suponer que ha habido un impacto en la manera en que las personas trabajadoras conciben el acoso y la violencia, así como en su percepción acerca de la deseabilidad de denunciar cuando se ha vivido una vulneración".

Mujeres son las que más denuncian

Respecto de los registro administrativos, estos evidencian "que la mayoría de las denuncias por Ley Karin son interpuestas por mujeres", tanto en términos de acoso sexual, como de acoso laboral o de violencia en el trabajo.

"La elevada proporción de denuncias interpuestas por mujeres (68%) es elocuente, sobre todo si se considera que ellas representan solamente el 38% de las personas asalariadas del sector privado, y que las denuncias interpuestas por otras materias en la Dirección del Trabajo se distribuyen de manera equilibrada entre mujeres y hombres", detalla

Dónde se expresa con mayor claridad esta tendencia, en el ámbito del acoso sexual, "materia en la que hay una mayor proporción de mujeres (90%), pero dadas las diferencias de magnitud entre la cantidad de denuncias por estas vulneraciones, es en situaciones presuntivas de acoso laboral donde hay más mujeres involucradas: 3.208, el 86% del total de mujeres denunciantes por Ley Karin", destaca la DT.

"En Chile las mujeres tienen una menor presencia en los cargos directivos y, a medida que aumenta el nivel de responsabilidad dentro de las empresas, disminuye su participación", releva la entidad.

Dirección del Trabajo

Estadísticas

"Entre el 1 de agosto de 2024 y el 31 de marzo de 2025, hubo 340 denuncias ingresadas a tramitación en la Dirección del Trabajo por acoso sexual presentadas directamente por la persona afectada", reporta la Dirección del Trabajo.

De ellas, complementa, "nueve de cada diez fueron interpuestas por mujeres, lo que indica que se trata de una vulneración a la que están desproporcionadamente expuestas".

Y en relación al perfil etario de los denunciantes, "se advierte que el acoso sexual es denunciado principalmente por jóvenes y adultas jóvenes: el 41% de las mujeres y el 35% de los hombres tiene entre 18 y 29 años, en tanto que el 30% de las mujeres y el 38% de los hombres tiene entre 30 y 39 años".

"La concentración en el segmento de mujeres jóvenes es tal que el 54% del total de personas que denuncian haber experimentado acoso sexual corresponde a mujeres de menos de 35 años", agrega el reporte institucional.

Independientemente del tramo etario, son más las mujeres que denuncian ser víctimas de acoso sexual que los hombres que escalan su situación de vulnerabilidad.

Otro antecedente importante es que se evidencia "un acentuado predominio de la nacionalidad chilena, mayor al que tiene si se considera la participación de personas extranjeras en el total de asalariadas".

De hecho, en términos estadísticos, 91% de las denuncias de mujeres y 97% de las correspondientes a hombres son de chilenos.

Pero si el análisis se traslada a la población migrante, se estableció que "las personas extranjeras que han denunciado acoso sexual son principalmente de nacionalidad venezolana, boliviana y colombiana".

"Tanto si se es de nacionalidad chilena o extranjera, la probabilidad de denunciar acoso sexual es mayor si se es mujer.

La RM lidera denuncias

Cuando el desglose se hace apuntando al ámbito geográfico, la DT logró establecer que "la mayor parte de las denuncias de acoso sexual proviene de las regiones Metropolitana, de Valparaíso, Los Lagos y el Maule, lo que contrasta con la distribución del empleo asalariado en el país, que se concentra en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y el Biobío".

Y en cuanto a las regiones con más denuncias de mujeres, estas son la Metropolitana (35%), de Valparaíso (9%), Los Lagos (9%) y el Maule (8%), mientras que "las regiones con más denuncias de hombres son la Metropolitana (29%), Los Lagos (12%) y el Maule (9%).

Incluso, en cuatro regiones existen sólo mujeres denunciantes de acoso sexual, que son Atacama, Ñuble, Los Ríos y Aysén.

Adicionalmente, respecto del tipo de empresa en el que trabajan las personas que denuncian acoso sexual, el detalle oficializado este jueves, apunta a una "concentración en la gran empresa".

"49% de las mujeres y el 47% de los hombres que denuncian se desempeñan en empresas de 200 o más personas trabajadoras", mientras que "al observar la distribución de denunciantes en cada tamaño de empresa, siempre hay más mujeres que hombres denunciantes".

Analizada esta problemática del acoso sexual según rama de actividad económica, se observa que "en ocho de las 19 ramas sólo hay mujeres denunciantes.

Y además, 50% de las denuncias se concentra "en tres ramas, que son Comercio (25%), Actividades de servicios administrativos y de apoyo (17%) y Actividades de alojamiento y de servicio de comidas (8%)".