Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Alertan a las huestes oficialistas:
Agencia Uno

Alertan a las huestes oficialistas: "La oposición llega mejor aspectada a enfrentar la elección parlamentaria"

Por: Carolina Ceballos | 15.07.2025
Desde la academia, y en entrevista con El Desconcierto, Roberto Munita apunta a la relevancia de esta elección que coincide con la primera vuelta presidencial. "La conformación del nuevo Congreso es fundamental", sostiene además de asegurar que la oposición llegaría con ventaja a estos comicios.

En momentos en que la agenda parece monopolizada por la carrera presidencial, que mantiene a las derechas desplegadas con Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), José Antonio Kast (Partido Republicano), y Evelyn Matthei (UDI), quien busca recuperar la administración de La Moneda para Chile Vamos, mientras desde el progresismo apelan a mantenerse en el gobierno junto a Jeannette Jara (PC), Roberto Munita, director de Administración Pública de la Facultad de Economía y Negocios Universidad Andrés Bello, aborda la elección parlamentaria, que se desarrollará el 16 de noviembre.

- Mucho se ha hablado de la desafección del chileno con la clase política, pero dentro de cuatro meses hay elecciones parlamentarias. En momentos en que la elección presidencial parece monopolizar la agenda pública, ¿qué tan relevante es la conformación del nuevo Congreso?

La conformación del nuevo Congreso es fundamental, por varias razones. Primero, porque por primera vez elegiremos un Congreso con el nuevo sistema electoral, es decir, con voto obligatorio. Así que habrá más votos en las urnas, y es probable que haya más responsabilidades sobre los parlamentarios electos. Segundo, porque al nuevo Congreso le tocará asumir en un escenario político clave.

Ya sea, por primera vez, con una militante del Partido Comunista encabezando una coalición de izquierda, o por primera vez, con alguien de derecha distinto a Piñera. Y en ambos casos, el rol del Congreso será clave para las agendas que trate de levantar quien esté en La Moneda. Y tercero, el próximo Congreso es clave porque tendrá que enfrentar problemas muy complejos como el combate del narcotráfico o dar una solución definitiva al tema de la Macrozona Sur.

No es posible imaginarse un Congreso que siga y siga aprobando estados de excepción, que han pasado a convertirse en la regla general.

[Te puede interesar] Advierten a la derecha por avance de Jeannette Jara: “A cuatro meses de la elección el resultado es tremendamente incierto”

Gobernar sin mayoría parlamentaria "es el peor escenario"

- Pensando en las derechas y el progresismo, ¿qué conformación requiere cada sector para consolidar una buena oposición o ser oficialismo?, ¿qué necesitan Kast, Matthei y Jara?

Lo ideal para cada sector, izquierda y derecha, es conseguir una mayoría en el Congreso. Y para lograr aquello, concentrar los votos en una sola lista es una buena estrategia: el sistema de cifra repartidora o sistema D’Hondt premia a las listas más grandes, y, por tanto, si oficialismo u oposición van divididas en muchas listas, se corre el riesgo de generar un remanente de votos que haga perder escaños.

- ¿Cuánto le afecta a un mandatario gobernar sin mayoría parlamentaria?

Ese es el peor escenario en un sistema presidencial. El sistema parlamentario lo tiene resuelto, porque está diseñado para que el Primer Ministro siempre tenga mayoría en el Congreso. Pero en el presidencialismo, eso no se puede asegurar, y le pasó a Piñera. Ojo que Boric sí cuenta con una mayoría en la Cámara. Donde no cuenta con mayoría es en el Senado, pero en la Cámara el oficialismo es más de la mitad. Si eventualmente esos votos no han estado alineados, ha sido por problemas políticos dentro del oficialismo.

"Negociaciones son absurdamente complejas"

- A partir de las tendencias evidenciadas en los últimos meses, y considerando que el actual Congreso suma varios desaforados, ¿se puede proyectar qué sector se ve hoy mejor aspectado para enfrentar la elección parlamentaria?

Tomando en cuenta la votación de la última elección municipal (que siempre ha sido considerada un predictor de la parlamentaria del año siguiente) y la baja participación que hubo en la primaria oficialista, la oposición llega mejor aspectada para enfrentar la elección parlamentaria. Pero, por supuesto, eso no implica que puedan confiarse. Aún queda mucho paño por cortar.

- Y a nivel de negociaciones, considerando ambos sectores, ¿qué partidos están mejor perfilados hoy para negociar los cupos parlamentarios de la mano de sus respectivos candidatos presidenciales?

Es difícil responder esa pregunta sin saber las listas y bases de datos de los candidatos. Esas negociaciones son absurdamente complejas, porque se cruzan un montón de factores, y algunos son externos a la planilla de candidatos, como el peso de cada partido, los votos obtenidos en las últimas elecciones, etc., pero otros factores dependen precisamente de los posibles candidatos que propone cada partido.

Y ahí tenemos los parlamentarios que van a la reelección (que no son todos, porque ahora tenemos ley de límite a la reelección) y los nuevos candidatos que logren entusiasmar los partidos.

- ¿Qué negociaciones debiéramos esperar?, ¿cuánto se podrían tensionar oficialismo y oposición en esta negociación considerando lo relevante que es que ambas coaliciones lleguen realmente unidas a la presidencial?

Sin duda, las negociaciones son momentos de alta tensión. En ese sentido, la decisión de ir en dos listas, por parte de oficialismo y oposición, puede disminuir bastante los problemas, porque aumenta de inmediato la cantidad de cupos al doble. Pero por limar asperezas se pueden terminar sacrificando cupos, como dije antes.

Experiencias anteriores demuestran que no hay acuerdos perfectos, y que todos los partidos deben ceder, porque la unidad se paga con creces, especialmente si la elección parlamentaria va unida a la primera vuelta presidencial.

[Te puede interesar] Exfuncionario municipal de Maipú engañó a médico y logró licencia para viajar con su pareja: Corte confirmó 120 días de presidio