
Ministro Valenzuela revela la estrategia definitiva para acabar con el comercio informal en ferias libres
El comercio informal en las ferias libres de Chile mueve miles de millones de pesos al año sin tributar completamente, lo que genera una competencia desleal que afecta tanto a comerciantes formales como al Fisco en una realidad que se extiende desde Arica a Punta Arenas.
Sin embargo, estas instancias representan uno de los canales de distribución más importantes para la agricultura familiar campesina, las cuales conectan directamente a pequeños productores con consumidores de las grandes urbes del país.
En ese sentido, la informalidad en este sector no solo limita los derechos laborales y previsionales de quienes trabajan en él, sino que también genera distorsiones en el mercado que pueden afectar los precios finales para los consumidores.
En este contexto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, comentó en conversación con El Desconcierto los detalles de una estrategia integral que busca transformar radicalmente el funcionamiento de las ferias y que combina incentivos tributarios con modernización tecnológica.
La propuesta, que se enmarca en un acuerdo más amplio impulsado por el Ministerio de Economía, podría representar el cambio más significativo en este sector en décadas.
Alzas estacionales compensadas
- Ministro, tengo entendido que va a haber subidas de algunos precios de algunos productos, ¿podría especificar de qué se trata?
En general, la agricultura ha dado buenas noticias cuando uno ve el IPC anualizado. Fruta y hortaliza es 1,8%, es muy bajo, pero en esta época sube el pollo, el huevo, y particularmente hay un alza en aquellas frutas que ya no son de temporada. Por ejemplo, la manzana empezó a subir un poco, pero el contraste es limones, mandarinas, naranjas, kiwis, paltas, porque están en plena cosecha.
Además, gracias a los programas del gobierno del Presidente Boric y Seguridad Alimentaria, hemos tenido un invierno récord en el precio bajo de la papa, 500 pesos el kilo en todas las ferias libres, y el tomate está ubicado en promedio a 700 pesos el kilo en pleno invierno, por la gran producción de Arica, que ha tenido muchas inversiones en invernaderos, también en récord de proyectos de riego, tanto en el Valle de Lluta como en el Valle de Azapa. Son buenas noticias globales, y eso explica que el IPC haya bajado en el mes anterior.
- ¿Esto es todos los años o este año sucedió algo en particular?
Algo especial, porque tenemos los datos del crecimiento del sector silvoagropecuario. Recordemos que creció, sin lo agropecuario, tres veces más que el promedio de la economía. Creció un 7,6% el año pasado, pero hay un crecimiento de dos dígitos en cereales, en verdura, en producción de papa, también en arroz.
Los arroceros los hemos reactivado con programas de cultivo anuales, y todo eso redunda en esta oferta muy abundante, como decimos en el campo, de productos estacionales que están a precio accesible para el pueblo.
Turquía como nuevo socio estratégico
- Tengo entendido que viajó a Turquía. ¿Me podría comentar cómo fue ese viaje y cuál fue el objetivo?
El gobierno estaba interesado en diversificar los socios comerciales tradicionales, que son América, Europa y el sudeste asiático, China, Japón, Corea del Sur, sumando nuevos actores. Por eso tenemos en el mapa parte de los países más populosos del mundo, Indonesia, que estamos ahora exportándole fruta fresca, y también estamos trabajando carne. Turquía, que tiene 85 millones de habitantes, y que es con Francia, las dos potencias agroindustriales de Europa.
Tenemos un comercio realmente limitado con Turquía, y fuimos para fortalecer y ampliar la exportación desde acá de frutos secos, que ellos son muy consumidores culturalmente de aquello, y también logramos que ellos enviaran las cartas a 10 empresas chilenas de productos cárnicos que tienen que completar cuestionarios para poder exportar a Turquía.
Es muy importante lo que hicimos con Marruecos, porque va a venir el ministro de Agricultura de Marruecos a una gira tecnológica y de reconocimiento, y con Marruecos estamos también en el trabajo de aperturar frutas frescas, y ojalá bajar también el arancel que le colocan al vino chileno, que es muy alto.
Formalización de ferias libres
- El ministerio está impulsando una iniciativa para enfrentar el comercio informal. ¿En qué consiste y cómo se proyecta para lo que queda de gobierno?
Lo importante con el tema de informalidad en el agro es que tenemos que cuidar el canal, que son las ferias libres. Las ferias libres no pagan el total del IVA, y ahora se lleva un acuerdo impulsado por el Ministerio de Economía, que agradecemos mucho desde Agricultura, con la ley de ferias libres, que les da estatus, y ellos allí van a pagar 1,5% en las transacciones para Hacienda, y van a poder tener aplicaciones, se formalizan.
Eso implica que tenemos que apoyar a quienes pagan la patente comercial al municipio, están en este acuerdo de formalización, porque el camino para dar más dignidad y salario justo, seguridad también previsional, a este canal que quiere tanto la agricultura campesina nuestra, porque los productos van del campo a los mercados mayoristas, y de allí a las ferias libres.
Proyectos de ley en el Congreso
- ¿Qué queda para lo que resta de gobierno?
Estamos luchando por cuatro cosas claves. Uno, que la Comisión de Hacienda del Senado apruebe proyectos que están allí de agricultura: proyectos de suelo sustentable, que es muy importante para recuperar inversión en proyectos asociativos para mejorar el suelo en zonas degradadas, y se aprobó en forma unánime en la Cámara, y también en la Comisión de Agricultura del Senado, pero no se pone a votación en sala, que es lo que debiera votar favorablemente, porque ya fue discutido en las comisiones previas.
Lo mismo, está detenida la ley de prevención de incendios. Siguen habiendo incendios terribles en todas partes: California, España, Francia, que se sumaron a imágenes de Grecia y otros lugares, en Turquía. De hecho, el ministro de Agricultura nos contaba el gran problema de incendios que ellos también están teniendo, y necesitamos que eso se despache.
También, a propósito de una queja de la derecha por el tema de las contribuciones de bienes raíces en el campo, recordar que Lorena Villán, que es la presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara, ha dicho que no quiere seguir el debate de la ley que limita las parcelaciones a gran escala, que precisamente esas parcelaciones han ayudado a un desorden en los terrenos agrícolas y cuando hay muchos loteos pequeños con viviendas y que generan que, como se mide por sector, por parte importante, le suban las contribuciones a los agricultores y perdamos tierra de primera calidad para proyectar la agricultura.
Eso incluye también volver a tener una ley de agroforestería, de bosque mixto para la captura de carbono y la restauración de aquellas áreas en que se han incendiado los bosques, pero restauración con mixtura, que haya nativo junto con bosque productivo para una buena sustentabilidad.
- ¿Hay algo más que quisiera agregar para cerrar?
Creo que es muy importante hacer el llamado a la oposición, al diálogo y dejar de vetar proyectos claves para el desarrollo de la agricultura, como es la ley de prevención de incendios, en que los cortafuegos se hacen obligatorios, el defender los territorios rurales, la seguridad de las localidades rurales y también del entorno urbano rural, así como tener esta ley de suelo y lo que le explicaba también que es tan importante para nosotros de que exista esta nueva ley de fomento de agroforestería.