Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Droga en las FF.AA.: Fiscal nacional asegura que “uno puede sospechar que no es la primera vez
Agencia Uno

Droga en las FF.AA.: Fiscal nacional asegura que “uno puede sospechar que no es la primera vez"

Por: Cristian Neira / EFE | 11.07.2025
El fiscal nacional Ángel Valencia se refirió a los reiterativos hallazgos de droga al interior de dependencias y de integrantes de las filas de las Fuerzas Armadas, advirtiendo que “sabemos que quienes cometen narcotráfico van probando rutas”.

El fiscal nacional Ángel Valencia reconoció este viernes que existe preocupación por la posible conexión del narcotráfico y el crimen organizado con las Fuerzas Armadas, pero consideró que de momento parecen casos aislados y "no una situación generalizada".

En una entrevista concedida a ADN, el fiscal también lamentó la disputa entre el Gobierno y las Fuerza Aérea de Chile (FACh) por la jurisdicción sobre el caso de los cinco militares detenidos la semana pasada por transportar droga en un avión oficial.

[Te puede interesar] Gobierno anuncia acciones tras nuevo hallazgo de drogas en FFAA: Revisarán lockers en recintos militares

“No es la primera vez”

No podemos decir "que esta es una situación generalizada en las Fuerzas Armadas ni mucho menos. Hasta el momento no tenemos antecedentes que nos permitan hacer una afirmación tan grave y delicada como esa", aseguró en conversación con radio ADN.

"Aunque sería muy extraño que fuera la primera vez. Sabemos que quienes cometen narcotráfico van probando rutas, ciertos sistemas que han dado resultado, van aumentando volúmenes, por lo tanto, en la experiencia en lo que se refiere a esta actividad criminal, indica que uno puede sospechar que no es la primera vez", agregó en alusión al segundo caso, destapado este jueves en un acuartelamiento del norte del país.

En la misma línea, el ministro de Seguridad, Luis Cordero, admitió igualmente que existe preocupación, pero trató de rebajar los niveles de alarma sobre la cuestión, que domina el debate político y social en Chile desde hace días.

“Estamos en un momento crítico donde hay que tomar decisiones drásticas porque las Fuerzas Armadas y las policías son nuestra última frontera de protección”, sugirió Cordero.

“¿Tenemos hoy día un problema estructural de penetración de organizaciones criminales dentro de las Fuerzas Armadas y las policías? No hay evidencia de eso. ¿Tenemos casos graves que dan cuenta de esa penetración?. La respuesta es sí, ¿pero es estructural? La respuesta es no. Y por eso lo que se necesita es tener una capacidad de reacción muy inmediata”, explicó antes de enfatizar que no es un desafío de colores políticos, si no un problema común que demanda una política nacional

“No tiene instituciones exentas, no se trata de gobierno-oposición, los tuyos o los míos, aquí todas las instituciones están expuestas y las reacciones comunes para patrones comunes creo que son importantes”, insistió.

[Te puede interesar] Tras informe incompleto: Corte da ultimátum de 24 horas a FACh para dar todos los antecedentes de detenidos por narcotráfico

Pulso por la jurisdicción

El fiscal general también abordó la controversia generada por la competencia en el caso de la FACh, y señaló que la intervención de la justicia militar podría haber favorecido a los presuntos cabecillas.

A su juicio, no había “zona gris” y estaba claro que debía ser competencia de la justicia civil. Lo ocurrido, añadió, refleja la falta de experiencia institucional frente a hechos de este tipo.

En cuanto a una posible conexión con el Tren de Aragua, Valencia explicó que, en Chile, frecuentemente, el tráfico de ketamina está relacionado con bandas integradas por ciudadanos venezolanos, muchas de ellas con vínculos con esa organización del crimen transnacional.

Asimismo, advirtió que, aunque se logre capturar a quienes trasladan la droga, si no se actúa contra quienes la financian y la proveen —muchos de ellos desde el extranjero— y si no se atacan sus finanzas y activos, no se logrará interrumpir la cadena criminal.

Podemos eliminar a los que trajeron la droga, pero si no atacamos a los que la están proveyendo, y especialmente si no nos hacemos cargo de perseguir sus finanzas y quitarles sus activos, no vamos nunca a interrumpir esa actividad criminal”, advirtió el fiscal.

Finalmente, destacó la necesidad de una cooperación internacional más sólida.

 “Estamos tratando de hacer algo similar con las fiscalías del Mercosur, como lo hizo Países Bajos al liderar una alianza más allá de la UE contra el crimen organizado”.