Gonzalo Durán, economista de Fundación SOL: "No tiene sentido que personas sin ingresos no sean considerados pobres"
A inicios de julio de 2025, la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza en Chile entregó al presidente Gabriel Boric los resultados de sus más de 15 meses de trabajo. El informe propone una nueva metodología más acorde a la realidad nacional que triplicaría la tasa oficial de pobreza -pasando de un 6,5% a un 22,3%- y eliminaría el controversial "alquiler imputado" aplicado desde 2013.
Gonzalo Durán, economista e investigador de Fundación SOL, formó parte de esta comisión integrada por 10 profesionales con paridad de género. El académico explicó que estas recomendaciones al Ejecutivo responden a la necesidad urgente de actualizar los estándares de medición tras más de una década sin revisiones estructurales en la metodología oficial.
Alquiler imputado: el factor más desactualizado
El principal problema identificado por la comisión es el denominado "alquiler imputado", una metodología que considera como una especie de ingreso ficticio el valor estimado del arriendo que pagarían los propietarios de vivienda (o personas que tengan un domicilio en usufructo, o estén pagando dividendo) si fueran arrendatarios. Esta práctica genera distorsiones significativas en la medición actual.
"Existen casi 24.000 hogares que de hecho reportan ingresos igual a cero en todo lo que no tiene que ver con alquiler imputado. O sea, son hogares que prácticamente no pueden alimentarse, no reciben ingresos", explicó Durán durante la entrevista. Sin embargo, estos hogares quedan clasificados por sobre la línea de pobreza debido a a este concepto del "alquiler imputado", quedando marginados de ayudas sociales y consideraciones que podrían resultar esenciales para su subsistencia.
Para corregir esta distorsión, la comisión propone eliminar el "alquiler imputado" y establecer dos líneas de pobreza diferenciadas: una para propietarios y otra para arrendatarios. Así, la línea para arrendatarios sería de 347.000 pesos mensuales para una persona, mientras que para propietarios alcanzaría los 223.000 pesos. Cifras que Durán califico como muy bajas de todas formas, pero mejores que lo que se realiza actualmente.
Actualización de la canasta básica de alimentos
Otro elemento fundamental de la nueva metodología es la actualización de la canasta básica de alimentos. La medición oficial actual utiliza datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 2011-2012, información que la comisión considera obsoleta.
La propuesta incluye avanzar hacia la Encuesta de Presupuestos Familiares número 8, correspondiente al periodo 2016-2017. Aunque existe información más reciente (2021-2022), la comisión descartó utilizarla debido a las distorsiones generadas por los retiros de fondos previsionales y las ayudas fiscales durante la pandemia. En consideración a esto el investigador señala que la medición, incorporando los precios reales de la actualidad, podría ser incluso mayor al 22,3% indicado por la nueva metodología.
Además, la nueva canasta incorpora criterios nutricionales más estrictos, eliminando alimentos ultraprocesados y promoviendo una alimentación de calidad. "Lo que hizo la comisión fue trabajar con un grupo de expertos, también nutricionistas de la Universidad de Chile, y el grupo recomendó avanzar hacia una canasta básica de alimentos, pero que fuese de calidad", detalló el investigador.
Pobreza multidimensional incluye conectividad digital
La pobreza multidimensional, que considera aspectos como salud, vivienda, educación y trabajo, también experimentará modificaciones importantes. Entre las innovaciones más relevantes se encuentra la incorporación de la conectividad digital como indicador básico.
"En la dimensión de redes y cohesión social se añade el indicador de conectividad digital, que es algo que hoy en día en la medición oficial no existe", señaló Durán. Esta actualización reconoce el acceso a internet como un elemento fundamental para la participación laboral y social en la actualidad.
Impacto en adultos mayores
Las modificaciones tendrían un efecto particularmente significativo en la medición de pobreza entre adultos mayores. Actualmente, este grupo registra una tasa oficial de pobreza de solo 3,5%, cifra que contrasta con la crisis del sistema de pensiones.
"Cuando hacemos el ejercicio de ver qué pasaría con la pobreza de los adultos mayores, pasaría de ese 3,5% a que aumenta casi 6 veces", explicó el académico. Este cambio reflejaría de manera más precisa la realidad de las bajas pensiones que afectan a este segmento de la población.
Decisión en manos del Ejecutivo
Cabe destacar que la implementación de estas recomendaciones depende exclusivamente del Poder Ejecutivo. La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, debe presentar el informe al presidente Gabriel Boric, quien decidirá qué elementos incorporar a la medición oficial.
Este proceso de actualización metodológica no se realiza frecuentemente. La última revisión estructural ocurrió en 2013, cuando se estableció la actual medición que incluye tanto la pobreza monetaria como la multidimensional.
Perspectivas y desafíos
La eventual adopción de la nueva metodología plantea desafíos comunicacionales para cualquier gobierno, considerando que implica reconocer un aumento significativo en los niveles de pobreza del país. Sin embargo, los expertos enfatizan que estos cambios proporcionarían una radiografía más precisa de la realidad social chilena.
Durán subrayó la importancia de difundir estos temas, ya que puede influir más allá del diseño de políticas públicas, sino también en acciones directas y en una percepción social de la necesidad de mejorar aspectos clave para superar la pobreza, como la calidad de los empleos, y en esa línea, fomentando el desarrollo de sindicatos junto a medidas que apoyen la negociación colectiva y la mejor distribución de la riqueza en un país altamente desigual.
La comisión recomienda que estas actualizaciones metodológicas se realicen con mayor frecuencia, considerando la velocidad de los cambios sociales y económicos en la sociedad contemporánea.