Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Atractiva innovación: Residuos de café mezclados con concreto mejoran la resistencia estructural y reducen emisiones

Atractiva innovación: Residuos de café mezclados con concreto mejoran la resistencia estructural y reducen emisiones

Por: Pablo Oyarzún | 08.07.2025
Una investigación reveló que los restos de café molido pueden reemplazar de forma parcial la arena utilizada para producir concreto, lo que evita emisiones de metano y el uso excesivo de arena. Mediante la técnica de pirolización, es posible transformar los residuos en biocarbón.

¿Sabías que el café y el concreto pueden relacionarse? Esto, debido a que investigadores descubrieron que los residuos de café molido, conocidos como SCG (Spent Coffee Grounds), pueden utilizarse como reemplazo parcial de la arena en la producción de concreto, optimizando su rendimiento mecánico y brindando una solución tangible a la gestión de desechos orgánicos.

El innovador estudio, publicado en Journal of Cleaner Production, sugiere una opción sostenible que vincula dos desafíos ambientales críticos: el vertido de residuos orgánicos, que genera emisiones de metano, y el uso intensivo de arena natural, recurso que tras su extracción masiva implica impactos ecológicos graves.

[Te puede interesar] Chile innova en cultivo emblema de China: Produce arroz ecológico con mitad de agua y sin metano

Proceso de pirolización

El tratamiento de los residuos de café utiliza la técnica de pirolización, un proceso térmico que en ausencia de oxígeno transforma el residuo en biocarbón: un material poroso y con alto contenido de carbono. 

Luego de procesar los SCG a 350°C, se obtiene un producto denominado 350CBC, que posee las siguientes propiedades: reemplazar hasta 15 % de la arena en mezclas cementicias, incrementar en 29,3 % la resistencia a la compresión del concreto y mejorar el curado interno, la adhesión y la microestructura.

El biocarbón opera como un agente de refuerzo interno, ya que sus poros permiten el ingreso del cemento y almacenan agua que se libera gradualmente, mejorando el proceso de fraguado. Por el contrario, si el café es sometido a pirolización a temperaturas más altas (500°C), el material final poseerá una estructura más quebradiza y con menor eficacia estructural.

[Te puede interesar] ¿Se acabarán los hoyos en las calles?: Científicos innovan para producir asfalto autorreparable con materiales sostenibles

Soluciones circulares

El uso de residuos de café en el concreto también provoca otros efectos positivos: reduce la presión sobre canteras y ecosistemas fluviales al disminuir el uso de arena natural, disminuye emisiones de gases de efecto invernadero, evitando que el residuo orgánico se degrade en vertederos, además, aprovecha un residuo abundante y recurrente, con potencial de recolección urbana.

Esta innovación espera replantear cómo los residuos urbanos pueden convertirse en insumos funcionales para la construcción, creando nuevos circuitos de economía circular.

[Te puede interesar] Economía circular y minería sostenible: Iniciativa piloto utiliza escoria de cobre para pavimentar caminos

Potencial escalabilidad

Con una producción global de café que supera los 9 millones de toneladas anuales, el potencial de valorización de SCG en la industria de la construcción es significativo. 

Si la técnica se aplica a escala, podría reducir el uso de arena en grandes obras, disminuir costos logísticos y de materia prima, e integrarse a programas de arquitectura sustentable y certificaciones ecológicas.

[Te puede interesar] Innovación y construcción sustentable: Conoce el primer hormigón chileno que es capaz de mejorar la calidad del aire