Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Por qué ganó Jeannette Jara?
Agencia Uno

¿Por qué ganó Jeannette Jara?

Por: Carlos Cerpa Miranda | 02.07.2025
La clave es que Jeannette Jara siga siendo como es. Así podrá seguir siendo percibida desde la horizontalidad, que es uno de los rasgos distintivos perdidos por la política progresista, empaquetada y prisionera de los mismos logros e instituciones que contribuyó a crear.

De los cuatro candidatos y candidatas del progresismo y la izquierda, solo uno podía disfrutar la “dulzura de la victoria”. Así son estos procesos y aunque lo más normal es que todos quieran ganar, al final del día solo uno empina el cetro de la victoria.

En esta aun fresca contienda, que se desarrolló en el marco de la deliberación amplia y honesta, la inobjetable ganadora ha sido Jeannette Jara. Y ese triunfo, aunque mi opción era distinta, se celebra.

[Te puede interesar] Reforma del sistema político para frenar la atomización de partidos: El proyecto que presentó el gobierno

Ahora, corresponde honrar el acuerdo que hizo posible la realización de este acto democrático, que no es otro que ponerse detrás de la ganadora, definir un programa de gobierno claramente progresista, unificador y convocante de fuerzas sociales y políticas, que sirva de plataforma para ganar las elecciones presidencial y parlamentaria del próximo mes de noviembre.

Por eso, si bien en la contienda que se avecina existen distintas alternativas para desplegar la campaña, como evidentemente lo es convocar e incluir al centro progresista agrupado en la DC, en mi opinión, lo fundamental será el proceso social y político que vaya más allá de las estructuras partidarias.

Eso es lo más genuino y representativo del estilo político con que la candidata Jara ganó esta primaria, al trascender su militancia política y situarse como una lideresa para conducir mayorías. Pero, en especial, por su capacidad de reconectar con los sectores sociales que sienten, con justa razón, que han sido abandonados por la política y el mismo Estado y que en términos electorales corresponde aproximadamente a la mitad del padrón.

Dicho en sencillo, la clave es que Jeannette Jara siga siendo como es. Así podrá seguir siendo percibida desde la horizontalidad, que es uno de los rasgos distintivos perdidos por la política progresista, empaquetada y prisionera de los mismos logros e instituciones que contribuyó a crear.

Por ese camino seguiríamos inexorablemente la desafección ciudadana hacia la política y sus instituciones, que golpea particularmente al mundo popular y las clases trabajadoras y oxigena a las derechas en su afán, exitoso por lo demás, de conectar con sectores populares desde la emocionalidad.

Pero hay con qué pensar para creer que esa tendencia puede empezar a revertirse. A la luz de los resultados que arrojaron las urnas, por cercanía, apertura y capacidad de dialogo, Jeannette Jara tiene sobradas habilidades para avanzar en dirección a disminuir la brecha entre sociedad y política, un largo y tedioso pendiente devenido en estructural.

[Te puede interesar] Joel Olmos, alcalde evangélico y de izquierda: "Reunimos líderes evangélicos para apoyar a Jeannette Jara"

Sin embargo, acortar esas brechas no refiere solo a dichas habilidades, por importantes que estas sean sino a poner en el centro los muchos pendientes en materia de igualdad y justicia social: dignidad y valoración del trabajo, salud, vivienda y participación política, entre otros, que tendrá que recoger en todo su significado el programa de gobierno que surja de esta fase de negociaciones políticas.

Nada de ello implica desconocer los obstáculos de hoy y los por venir. En ese sentido, hay de por medio a lo menos tres:

  1. El rechazo al gobierno de más menos 70% y la intención manifiesta de algunos sectores por intentar convertir la primaria en plebiscito al gobierno;

  2. El volumen de votación, que habiendo sido inferior a la participación de la primaria anterior entre Jadue-Boric, se evalúe mecánicamente sin considerar, por ejemplo, la desafección ciudadana con la política que golpea a todos los sectores políticos por igual;

  3. El anticomunismo presente en la sociedad y explotado sin piedad por la derecha y algunas personas de centro, al que penosamente contribuyen militantes propio sector comunista de la política.

Y por cierto, algunos otros que incluso podríamos ver incrementarse, como la concomitancia entre derecha política y empresarial, que unida concentran mucho poder, redes de influencia, fuerza política y social concreta y un escenario internacional que les favorece.

Por último, si bien esos elementos son parte obligada del análisis, para nada despreciables, para salir airosos, la clave está en jugársela por representar los dolores y esperanzas que están profundamente vivos en la sociedad chilena.

Jeannette, sigue siendo como eres, ¡el pueblo chileno sabrá reconocerte!

[Te puede interesar] Pobreza energética, frío y calefacción con leña en el sur de Chile