Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Joel Olmos, alcalde evangélico y de izquierda:
Foto: Agencia Uno

Joel Olmos, alcalde evangélico y de izquierda: "Reunimos líderes evangélicos para apoyar a Jeannette Jara"

Por: Natalia Riquelme | 02.07.2025
El también vocero de Jeannette Jara previo a las primarias, que hoy milita en Acción Humanista pero que participó de la conformación del Frente Amplio, explicó sus perspectivas como evangélico y aseguró que "mi vocación política tiene que ver con una convicción inicialmente de fe".

La candidata comunista, Jeannette Jara, se convirtió en la abanderada única de la centro izquierda después de resultar victoriosa en las primarias del pasado domingo. Con ello, se abre un nuevo período del proceso eleccionario en donde se verá quién de todos los postulantes podrá pasar a la segunda vuelta de acuerdo a lo que determine la ciudadanía el 16 de noviembre.

De hecho, este martes la carta del PC convocó a todos los presidentes de los partidos de la coalición de Gobierno para que estos se integren a su comando como parte de la mesa política, cuyo objetivo será el de fortalecer la oferta programática y aunar criterios en lo que respecta a las propuestas de campaña.

[Te puede interesar] Jeannette Jara conforma su mesa política con ocho timoneles oficialistas en desayuno al que no llegó la DC

Con todo, cabe la pregunta sobre cuál será el rol de otras figuras del mundo político como el mismo Presidente Gabriel Boric o incluso los alcaldes, algunos de cuales ya se sumaron a las aspiraciones de Jara para llegar al Palacio de La Moneda como voceros de su cruzada. Ese es es caso de Mauro Tamayo de Cerro Navia y Joel Olmos de La Cisterna, entre otros.

En entrevista con El Desconcierto, este último edil y dirigente evangélico aseguró que "el fantasma anticomunista desaparece y empieza a aparecer la herencia del sector progresista". Asimismo, Olmos comentó que "hoy día en nuestro municipio somos el municipio más avanzado en Chile en lo que es el diálogo interreligioso".

[Te puede interesar] El nuevo Alcatraz de Trump para migrantes: humedal pantanoso de Florida lleno de caimanes albergará hasta 5.000 detenidos

Las primarias: "Una buena señal para impulsar un proyecto político"

– Alcalde, ¿cuál es el balance que hace de las primarias, los resultados y también la participación?

En cuanto a la participación, creo que obedece mucho al momento político. Ya tuvimos dos plebiscitos fallidos, la elección de la convención constitucional, eso ha debilitado el ánimo general de la gente para participar. Sin embargo, tener casi un millón y medio de votos en esta primaria es una buena señal de que hay un ánimo para impulsar un proyecto político hacia el futuro. Desde la participación el balance es bien positivo.

Desde los resultados, son contundentes, porque validan una propuesta, un proyecto político. Inmediatamente cuando Jeannette gana la primaria, deja de ser la candidata del Partido Comunista y de Acción Humanista, y se convierte en la candidata de la coalición del progresismo.

Ese fenómeno se refleja en el apoyo que recibió, y ahora el esfuerzo está en aunar a todos los sectores progresistas, desde la DC hasta la izquierda cristiana, Partido Comunista, Acción Humanista, todos los sectores para impulsar este proyecto común.

La coalición del progresismo: "Desaparece el fantasma anticomunista"

– ¿Cómo ve las proyecciones para la coalición, entendiendo todo lo que sucedió antes de la primaria, las diferencias que había? ¿Cómo proyecta esa alianza?

Un partido que ha sido muy vapuleado por otros sectores, ya este fantasma que hay desaparece y empieza a aparecer esta herencia del sector, que por una parte tenemos a la Concertación, que es un sector que gobernó el país durante muchos años, pero también a sectores más de izquierda, como el Partido Comunista o Acción Humanista, que vienen a nutrir de otros contenidos esa propuesta de herencia histórica.

Cuando uno mira la historia, yo recuerdo en el 2000 iba entrando a la universidad, y decían que con la llegada de Ricardo Lagos al poder, cuando le ganó a Joaquín Lavín, íbamos a volver a la UP. Se construyen monstruos, se construyen lo que se llaman monos de paja, que algunos queman para despertar miedo a las personas, que cada vez son más ficticios y son malintencionados. Hoy día empezaron diciendo que Lagos iba a terminar como la UP y terminó con los empresarios aplaudiéndole de pie.

Los alcaldes en primera línea: "Incorporamos el gobierno local a la discusión"

– ¿Se ha conversado del rol que van a tomar los alcaldes en este nuevo periodo?

Ha habido recién una reunión con los presidentes de los partidos, donde se da muestras de la voluntad de construir un proyecto de todo el sector. En esta primera parte que pasó en la primaria, los alcaldes tuvieron un rol bien importante.

Yo creo que es la campaña que más elementos del gobierno local incorporó en la discusión pública, dado que hay un creciente interés de incorporar este concepto de primera línea que tienen los municipios, donde es el espacio de política pública donde se instalan las necesidades más sentidas de la población.

Toda esta experiencia de resolver problemas que las personas tienen, esta candidatura de Jeannette lo trata de relevar para que se articule con el Estado, entendiendo que existe un vacío muy grande en la política pública, entre lo que es un ministerio, un gobierno, y lo que es un municipio.

– ¿Usted va a seguir en la primera línea?

Yo tengo toda la voluntad de seguir participando como en la experiencia de la primaria anterior. Sin embargo, entiendo también que ahora no somos solo los que apoyamos a Jeannette inicialmente, y se tienen que sumar los alcaldes del progresismo, tanto del socialismo democrático como también del Frente Amplio, que también tienen alcaldes bien destacados, como Claudio Castro en Renca, o Tomás Vodanovic en Maipú. O Karina Delfino, que también es una persona que viene del Partido Socialista.

Hay alcaldes que son muy destacados en su gestión, que tienen mucho que aportar a este sector.

Socialismo democrático: "Es un sector del cual no se puede prescindir"

– ¿Cómo ve usted la figura del socialismo democrático? Se lo pregunto puntualmente porque al parecer falló esta tesis que ellos tenían que decía que la izquierdización de la coalición era un error, que había que reivindicar los 30 años de la Concertación, pero parece que ese planteamiento no prendió.

El socialismo democrático tiene mucha fuerza. Hubo de parte del socialismo democrático cerca de 70 municipios, lo que es un número muy importante y que tiene una representatividad muy importante también, aparte de la fuerza parlamentaria. Es un sector del cual uno no puede prescindir.

La diferencia de matiz que había, que es algo que hemos conversado en otros espacios, es que hay un fenómeno, parece que había en otro gobierno de la Concertación, donde estaban los autovagelantes y los autocomplacientes.

Yo, en general, nunca estuve en el lado de la Concertación hace años, siempre fui más de izquierda, sin embargo nadie podría negar que hay avances sociales y el crecimiento del Estado indiscutible, pero eso tampoco quiere decir que estuvo todo bien y que hay cosas que no se hicieron bien y que hay que mejorar.

Una mirada que logra imponerse es una mirada que reconoce los avances, pero que también critica ciertas cosas que pasaron que pudieron haberse hecho mejor, sobre todo pensando en la política social más de fondo, que tiene que ver con cuánto crece la desigualdad en los últimos 30 años, o el rol del Estado dentro del mercado también.

Nosotros no pensamos que tiene que ser todo estatal, porque tiene que haber un equilibrio que logre encauzar un mercado que ha demostrado que solo, incluso por sobre la ley. Los escándalos de corrupción, los problemas de la corrupción, la elusión y la evasión tributaria, el FUT, que era un mecanismo de elusión reconocido abiertamente. Hay cosas que no funcionaron y que, no por decir que no funcionaron ni reconocerlo, vamos a estar negando los avances que hubo.

Defendiendo a Jara del "discurso anticomunista extremo"

– ¿Qué le diría a las personas que piensan que al ganar Jara tiene más posibilidades de ganar la derecha?

Yo creo que hay un discurso anticomunista bien extremo donde dicen que el comunismo es empobrecedor, que el comunismo quiere que todos seamos iguales, que son cosas bien absurdas. Casi que los comunistas comen guaguas.

Yo creo que la gracia que tiene Jeannette es que es una persona mucho más amplia de criterio y siempre piensa en la integración de las visiones. Tenemos que conversar con todas las personas, con todas las sensibilidades políticas, sociales, de manera de crear proyectos colectivos que siempre pongan los intereses de las personas y las comunidades primero.

Y eso es algo distintivo de ella que también existió en la primaria. Por ser comunista, no encerrar esa candidatura dentro del comunismo dado que la propuesta política de ella va mucho más allá y siempre ha buscado ser representante del progresismo.

Con la derecha es mucho más difícil hablar cuando hay gente que dice que hay que bajar los impuestos a los ricos, que hay que perpetuar el sistema AFP, que no nos gusta tampoco. Hay diferencias ideológicas muy importantes con la derecha que nosotros matizamos y siempre ponemos el desarrollo social de por medio.

De independiente a Acción Humanista: "Fui del grupo fundador del Frente Amplio"

– Usted ingresó hace relativamente poco a militar en Acción Humanista, ¿no?

Yo gané el municipio de La Cisterna como independiente. Eso fue la primera elección, y cerca de un año antes de la segunda, ingresé a Acción Humanista. Yo conozco hace muchos años a la gente de Acción Humanista, estuve en la campaña de Tomás Hirsch hace años atrás, y también participé en otros esfuerzos, porque yo fui del grupo fundador del Frente Amplio. Estuve en el equipo de formación del Frente Amplio, me salí del Frente Amplio y terminé entrando a Acción Humanista. Fui dirigente estudiantil, por lo que hoy día es el Frente Amplio.

Evangélico y político: "Mi vocación política viene de una convicción de fe"

– Usted es evangélico...

Sí, yo soy evangélico. Hace muchos años también.

– ¿Y usted lo liga de alguna forma a la política?

Por supuesto, yo no solo fui evangélico, fui dirigente evangélico en la universidad. Fui dirigente del grupo bíblico universitario, y en el proceso constitucional nosotros constituimos algo que se llamó Evangélicos por el Apruebo.

Yo siempre he estado en el sector de la articulación de la fe, y hoy día en nuestro municipio somos el municipio más avanzado en Chile en lo que es el diálogo interreligioso. Nosotros tenemos un consejo de diálogo interreligioso en La Cisterna, y una oficina de diálogo interreligioso.

Líderes evangélicos por Jeannette Jara: "Siempre hemos trabajado juntos"

– ¿Y usted ha pensado en convocar a votar a estos seguidores de la fe?

Por supuesto. Nosotros hicimos en el Patio de los Disidentes, un encuentro de líderes evangélicos con Jeannette Jara, donde contamos con la presencia de Humberto Lagos, por ejemplo, que fue el primer director de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, y uno de los precursores de la ley de culto en Chile. Siempre hemos estado de ese lado, y siempre hemos trabajado juntos en distintos espacios políticos y sociales.

– ¿Cómo se conjuga esta fe con la política? ¿Cuál es el vínculo que usted hace?

Yo siempre he pensado que mi vocación política tiene que ver con una convicción inicialmente de fe. Pasé de ser dirigente del Grupo Bíblico a ser Presidente de Ingeniería en la Universidad de Chile. Después fui centro de estudiantes universitario, con Gabriel Boric. Tuve una vida estudiantil bien nutrida.

Siempre hemos pensado en este proyecto del municipio comunitario cómo conectar la fe con la gestión municipal. Y eso se nota cuando nosotros aumentamos cerca de cinco veces el gasto social de distintos ítems de apoyo a la subsistencia de vecinos.

Constituimos además un albergue comunitario para la gente en situación de calle. Somos el único municipio del sector sur de Santiago que tiene uno. Y distintas iniciativas sociales que siempre buscan trabajar con la inclusión y la integración de las comunidades.

Hay un trabajo bien interesante con las comunidades religiosas volcadas a trabajar con el municipio para llegar a personas, lugares donde no existe presencia estatal en la comunidad.