Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Múltiples organizaciones advierten al presidente y al ministro de Economía sobre implicancias del proyecto de ley de permisos sectoriales

Múltiples organizaciones advierten al presidente y al ministro de Economía sobre implicancias del proyecto de ley de permisos sectoriales

Por: Paula Flores | 30.06.2025
Agrupaciones de todo Chile critican duramente el proyecto impulsado por el Gobierno, acusando que debilita normas clave de protección ambiental y vulnera compromisos internacionales como el Acuerdo de Escazú. Piden retirar su urgencia legislativa y advierten sobre el impacto en futuras generaciones.

A través de una carta abierta enviada este lunes al Presidente Gabriel Boric y al Ministro de Economía, Nicolás Grau, más de 240 organizaciones de la sociedad civil de todo el país solicitaron retirar la urgencia legislativa del controvertido Proyecto de Ley de Autorizaciones Sectoriales, conocido popularmente como Ley de Permisología.

Las agrupaciones, provenientes de todas las regiones, advierten que esta iniciativa representa un retroceso en materia de protección ambiental y va en contra del espíritu del Acuerdo de Escazú, ratificado por Chile al inicio del mandato de Boric.

[Te puede interesar] Eugenio Tironi cree que Jara puede ganar la presidencial y vencer a Kast gracias a su "populismo democrático"

“Llamamos la atención sobre la necesidad de aumentar la protección ambiental para enfrentar la triple crisis planetaria que hoy sufrimos: de contaminación, de biodiversidad, y climática”, sostienen en el documento.

Uno de los puntos más críticos del proyecto es que permitiría iniciar una amplia gama de proyectos de inversión –incluyendo vertederos, intervenciones en cauces de agua, manejo de bosque nativo y tratamiento de aguas servidas– solo con una declaración jurada, sin estudios previos ni evaluación técnica independiente.

Para las organizaciones firmantes, esto vulnera el principio de prevención ambiental y contradice el compromiso gubernamental con la democracia ambiental, expresada en el derecho a la participación y acceso a la información.

[Te puede interesar] Del PC a la DC: oficialismo apuesta por la unidad con lista única parlamentaria luego de definir candidatura presidencial

Además, acusan que el proyecto se habría fraguado en un proceso de negociaciones “de años” entre el ministro Grau y representantes del gran empresariado y gremios económicos, sin considerar adecuadamente a la ciudadanía ni a las comunidades afectadas.

Con fuerza simbólica, la carta advierte sobre el impacto intergeneracional de la desprotección ambiental.

“Los recién nacidos nacen hoy pre-contaminados, y la hija del presidente recién nacida, lamentablemente no puede escapar a eso, y vivirá en condiciones ambientales cada vez más precarias, cuestión que no queremos ni para ella ni para las hijas e hijos de nadie.”

Las organizaciones cierran su mensaje apelando al Gobierno a mantenerse firme en los principios que lo llevaron a ratificar Escazú, y a no ceder a las presiones que, aseguran, podrían abrir la puerta a una flexibilización ambiental con graves consecuencias sociales, sanitarias y ecológicas.

[Te puede interesar] Cuando el desarrollo se impone: El caso de la Línea 7 y el deber de construir ciudad con las comunidades