Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Innovación y reciclaje de CO2: Científicas chilenas recurren a procesos bioelectroquímicos para producir biocombustibles
El trabajo de las investigadoras apunta a soluciones frente a los desafíos ambientales actuales. Foto: depositphotos

Innovación y reciclaje de CO2: Científicas chilenas recurren a procesos bioelectroquímicos para producir biocombustibles

Por: Pablo Oyarzún | 30.06.2025
A través de bacterias, hongos y reacciones químicas utilizando electricidad, investigadoras de la PUCV buscan optimizar la eficiencia y estabilidad en la conversión de CO2 en ácido fórmico, solución destinada a procesos sostenibles que pueden transformar sustancias de gran interés.

Un proyecto desarrollado por un grupo de académicas de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), busca convertir el dióxido de carbono en compuestos de alto valor para la industria verde y la biorrefinería.

Las docentes Carminna Ottone y Stephanie Braun encabezan la investigación utilizando tecnología sostenible, con la cual pretenden reemplazar el uso de combustibles fósiles con sistemas presentes en la naturaleza, llevándolos a gran escala para su uso en la industria.

[Te puede interesar] Solución para biodegradar cigarrillos ilegales: Científicos de la USM avanzan en método para revalorizar incautaciones

Ácido fórmico

Para tales propósitos trabajan con procesos bioelectroquímicos, recurriendo a microorganismos como bacterias y hongos, y reacciones químicas utilizando electricidad. La finalidad de este proceso es optimizar la eficiencia y estabilidad en la conversión de CO2 en ácido fórmico, una solución destinada a procesos sostenibles, con los cuales se pueden transformar sustancias de gran interés para la industria, como los biocombustibles.

Esta iniciativa funciona en concordancia con el compromiso institucional en términos de sostenibilidad y el cuidado del medioambiente, ya que evidencia la importancia de las transformaciones biológicas y la biotecnología aplicada para procesos sustentables en los que nuestro país tiene posibilidades de progresar.

"Este proyecto demuestra la versatilidad que tienen los sistemas biológicos para dar respuesta a un sinfín de requerimientos industriales y confirma el compromiso que tenemos como escuela de desarrollar soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para mantener nuestro estilo de vida actual", expresó Carminna Ottone. 

[Te puede interesar] Científicos descubren una económica manera de atrapar CO2 con rocas comunes: ¿Solución al calentamiento global?

Trabajo en conjunto

Las labores realizadas por las académicas, cuentan con la participación de estudiantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica (MIB) y del Doctorado en Biotecnología (DBT) de la PUCV, quienes han colaborado con el desarrollo experimental y análisis de resultados, reforzando su formación académica e investigativa.

Según la investigadora Sara García, participar de este proyecto "ha sido fundamental para mi crecimiento profesional, ya que ha permitido ampliar mis habilidades y experiencias en el área de cultivos celulares,  brindando herramientas valiosas para mi futuro laboral".

Por otra parte, la estudiante Romina Valencia, pronunció que " esta ha sido una experiencia clave, ya que desarrollé autonomía en el laboratorio, mejoré la toma de decisiones y fortalecí el trabajo en equipo. Aprendí a gestionar el tiempo, mantener la disciplina y adaptarme ante imprevistos. Esta experiencia me entregó herramientas técnicas y personales fundamentales para el futuro profesional".

[Te puede interesar] Teresa Paneque: "Seguimos teniendo apenas 30% de investigadoras en las áreas científicas"

Colaboraciones internacionales 

La importancia de los biocombustibles escala a nivel mundial, a través de este trabajo se han gestado colaboraciones internacionales con el Politécnico di Torino y la Universidad Autónoma de Barcelona, las cuales han tenido resultados positivos con dos recientes publicaciones científicas en revistas.

La investigación abre la puerta hacia nuevas posibilidades para la captura y transformación de CO2, así como para el descubrimiento y producción de nuevas enzimas recombinantes, aportando soluciones concretas a los desafíos ambientales actuales.

[Te puede interesar] Chile se posiciona entre los líderes en baterías de almacenamiento de energía en 2025 y agiliza tramitaciones del SEIA