
Decreto Ley REP: Futura recolección domiciliaria y puntos de recolección de pilas, equipos electrónicos y paneles solares
Con la aprobación del decreto que fija las metas de recolección y valorización para las pilas y los aparatos eléctricos y electrónicos, incluyendo paneles fotovoltaicos, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático da un paso adelante en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
El decreto instaura las obligaciones que deberán acatar los productores al introducir por primera vez estos productos en el mercado nacional. Con esta aprobación, se avanza en la regulación de dos nuevos productos prioritarios definidos en la ley, sumándose a los neumáticos, envases y embalajes, y aceites lubricantes, que ya poseen decretos vigentes.
“La aprobación de este decreto representa un paso muy importante para consolidar una gestión responsable de los residuos más complejos, como lo son las pilas y los aparatos eléctricos y electrónicos. Su correcta recolección y valorización no solo evita impactos negativos al medio ambiente, sino que también permite recuperar materiales valiosos y extender la vida útil de los productos”, sostuvo la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
Objetivos graduales
El decreto establece metas generales y específicas que progresarán de manera exponencial. Para pilas y aparatos eléctricos y electrónicos, la recolección inicia con una meta del 3% en el primer año, aumentando paulatinamente hasta lograr un 45% en el décimo año.
También se establecen metas particulares para aparatos de intercambio de temperatura (como refrigeradores y aires acondicionados) y para paneles fotovoltaicos. Para estos últimos, la meta parte en 10% en el tercer año, debiendo ser del 50% al décimo año. La idea es hacerse cargo de residuos que son más difíciles y costosos de tratar y que pueden causar un mayor impacto en el medio ambiente.
Modalidades de recolección
Uno de los propósitos del decreto es posibilitar que las personas puedan entregar sus residuos y formar parte de las iniciativas de economía circular. De este modo, se han determinado tres modalidades de recolección para este producto prioritario.
La primera es la obligación de los sistemas de gestión (organismos que agrupan a los productores) de establecer puntos limpios y verdes distribuidos a lo largo de todo el país de acuerdo a la población de cada comuna.
Además, tendrán la obligación de coordinar campañas de recolección domiciliaria dos veces al año. También, se instalarán puntos de recolección en locales que comercialicen estos productos, cuyos establecimientos cuenten con más de 400 metros cuadrados de superficie.
Qué sigue
Tras la aprobación por el Consejo de Ministros, el decreto será enviado a la firma del Presidente de la República. Posteriormente, ingresará a la Contraloría General de la República para su toma de razón, trámite previo a su publicación en el Diario Oficial.
Una vez publicado, se establece un plazo de dos años antes de iniciar el primer año de cumplimiento de metas, lo que permitirá a los actores involucrados prepararse para su adecuada implementación.