Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Poderes ocultos del reino fungi: Crece el uso de hongos para restauración ambiental, salud mental y alimentación
Hongo Marasmius. Foto: Ministerio de Medio Ambiente, Giuliana Furci.

Poderes ocultos del reino fungi: Crece el uso de hongos para restauración ambiental, salud mental y alimentación

Por: María del Mar Parra | 08.06.2025
En medio del renovado interés por el reino fungi, la ciencia descubre nuevos poderes de estos organismos para limpiar plásticos del océano, recuperar cobre de residuos tóxicos, abordar nuevas terapias de salud mental y alimentarse en base a hongos.

En los últimos años, el conocimiento y la valoración del mundo por el reino fungi ha crecido exponencialmente, al punto de que se propone desde la ciencia agregar la denominación funga para diferenciar el variado reino de los hongos, de la flora y la fauna.

[Te puede interesar] Echaron a 4 profesoras de colegio de Providencia "por necesidades de empresa" pero reemplazaron: Compensadas con $17 mill

Y a medida que aumenta el conocimiento sobre los hongos, se descubren nuevas propiedades de estos organismos, que pueden aprovecharse para revertir la degradación ambiental, guiar nuevas terapias de salud mental, o transformar la alimentación.

[Te puede interesar] Sala fungi: Reino de los hongos ya tiene una exposición permanente en Santiago

Hongos y medio ambiente

Ante la grave contaminación por plásticos, que colapsan tanto los océanos como los vertederos y basurales en tierra, científicos han descubierto tipos de hongos marinos y terrestres que son capaces de comer plástico, biodegradándolo y aprovechando el carbono que contiene.

Estos hongos son capaces de degradar plásticos como el polipropileno, que se usan masivamente en envases de comida, textiles, partes de autos y más. Científicos advierten que la capacidad de estos hongos es un aporte, pero es limitada, por lo que la meta principal sigue siendo reducir la fabricación de plásticos.

En Chile se están desarrollando estudios con hongos que pueden reducir o aprovechar los residuos industriales de la minería. Investigadores de la Universidad de Antofagasta patentaron un hongo que logra recuperar cobre a partir de residuos mineros. El hongo en cuestión es un microorganismo que tiene la capacidad inusual de crecer en ambientes con mucho contenido de metales.

Una capacidad de los hongos que se está estudiando actualmente en Chile es la de asociarse con las raíces de las plantas, para ayudarse mutuamente a sobrevivir en ambientes con poca agua como el desierto o suelos quemados. Así, distintas iniciativas científicas están usando hongos nativos en combinación con plantas para restaurar terrenos incendiados.

Hongos y salud mental

Un poder de los hongos cada vez más aceptado por el mundo científico, es el de ayudar en tratamientos de salud mental a través de la psilocibina; la sustancia psicoactiva presente en algunos tipos de hongo.

Incluso estudios de la Universidad de Oxford han utilizado psilocibina en pequeñas dosis y en ambientes controlados con profesionales psiquiátricos, demostrando su efectividad en pacientes con trastornos depresivos resistentes a tratamientos comunes.

La Organización Mundial de la Salud ha identificado la depresión como una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Ante este escenario, la psilocibina cobra relevancia por su capacidad para activar los receptores de serotonina; un neurotransmisor que juega un rol fundamental en el equilibrio emocional.

En Chile, cada vez más científicos y universidades muestran interés por realizar ensayos clínicos con psilocibina, mientras se espera una actualización en las regulaciones del país para habilitar pruebas de este tratamiento.

Hongos y alimentación

Ante el aumento del veganismo y la conciencia de la ciudadanía sobre el impacto que tiene la ganadería en el medio ambiente, los hongos son cada vez más utilizados como un elemento clave para dietas libres de productos de origen animal.

Los hongos ofrecen una nutrición rica en vitaminas, fibra, proteína y antioxidante, además de ser bajos en colesterol. Un capítulo a parte merecen las levaduras, que en realidad son hongos unicelulares, y que se usan para fabricar pan de masa madre, o fermentos como la kombucha.