Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Carolina Marzán y la poca sensibilidad por el maltrato de mascotas en Chile:

Carolina Marzán y la poca sensibilidad por el maltrato de mascotas en Chile: "Solo el 1% de denuncias llega a condenas"

Por: Giglia Vaccani | 07.06.2025
La diputada que busca levantar un registro de condenados maltratadores de animales, detalla aquí los otros frentes que conlleva la problemática con la Fiscalía Nacional, la resistencia de municipios, la configuración del delito de zoofilia y el anuncio presidencial de cementerios de mascotas.

La diputada PPD Carolina Marzán ha sido perseverante en su trabajo legislativo para con la protección de animales y la tenencia responsable de mascotas en Chile. Y lo ha sido con diversas iniciativas y colaboraciones institucionales. Entre ellas, la creación del Registro Nacional de Personas Condenadas por Maltrato Animal, el aumento de penas y multas, la articulación de protocolos de denuncia junto a la Fiscalía Nacional y el apoyo a organizaciones animalistas siempre faltas de financiamiento.

El objetivo: fortalecer la implementación de políticas públicas que pongan fin a las dolorosas escenas de animales abandonados, golpeados, hambrientos, encerrados, abusados y hacinados.

- Diputada, en este contexto y a partir de la cuenta pública el presidente Boric, ¿qué opina que frente a tantas cosas a medias en torno a la tenencia responsable de animales se anuncien cementerios para ellos?

-Hubiera preferido que se centrara en sí vamos a trabajar por el Registro Nacional de Personas Condenadas por Maltrato Animal, un tema de alta sensibilidad no solamente para las organizaciones, sino también para las familias. Al gobierno le queda muy poco tiempo, o sea, ya está en la recta final, entonces no sabemos de qué va a tratar cuando ingrese. Todas estas cosas tienen reglamentos, presupuestos... No conocemos cómo será.

-Parece que se trata de otra política pública que en Chile es más bien un saludo a la bandera, como se dice.

-Mire, ha habido un aumento en las denuncias de maltrato. Lo sabemos, no solo por la acción de maltrato sino porque hay muchas denuncias que no tienen un buen fin porque fiscalía, PDI y Carabineros no las recepcionan bajo el argumento de que es una animal no más. Eso no puede ser, son seres sintientes. Y los datos son dramáticos: Sabemos, por ejemplo, que el año 2024, solo el primer semestre, de las más de 3 mil denuncias hechas, solo el 1% llegó a condena.

-¿Ha habido avances en ese frente?

- Hace un año yo abogué al fiscal nacional Ángel Valencia, en la cuenta pública presidencial del año 2024, de este problema: hay que contar con más eficiencia en las investigaciones.

-A qué cree que se debe esta desidia en torno a las condenas efectivas por maltrato animal.

-Es un tema que genera poca sensibilidad. Hay un bajo índice o porcentaje de reales condenas que se logran tras las denuncias porque, claro, las condenas están amarradas también a una investigación efectiva. Eso parte, primero, porque la recepción de la denuncia sea efectiva y, segundo, por una investigación que lleve a una condena real y en proporción al daño del maltrato.

-¿En qué se avanzó con el Fiscal Nacional?

-Cuando nosotros nos reunimos con el fiscal Ángel Valencia él instruyó a su equipo, para tener reuniones con la persona encargada de estos temas. Entonces, empezamos a tener información respecto a todos los casos a lo largo de Chile. Las debilidades y fortalezas a lo largo del país con el tema de la recepción de denuncias en fiscalía. La idea es que esto también sea extensivo a la PDI y Carabineros.

-Pero esto es un trabajo que corre de manera paralela al trabajo legislativo...

-Es un tema que nosotros creemos que es necesario que levantamos y que, haya o no haya ley, tiene que formalizarse, protocolarizarse. No tiene que ver una cosa con la otra, pero a mí me parece que son necesarias y que tienen que ir de la mano. Ya tenemos el borrador, tenemos que revisarlo, hay que darle el vamos, por decirlo de alguna manera, y que se empiece a implementar a lo largo de Chile, y también difundirlo, para que PDI y Carabineros lo aplique también.

-En su propuesta, ¿qué se busca aumentar como castigo para los maltratadores de animales?

-Hoy la sanción por maltrato que causa menoscabo grave a la integridad física o genera muerte, puede ser de 541 días a 3 años de cárcel. Esto es presidio menor en su grado mínimo. El proyecto de ley lo sube a mayor. Se aumenta un grado, es decir, queda desde los 3 años y un día a 5 años. Y en el caso de la multa, generalmente ronda entre 20 ($1.300.000 aprox.) a 30 UTM ($2.063.000 aprox.), además de aplicar la inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de cualquier tipo de animal. Por supuesto que se consideran además agravantes. Entonces, nosotros hablamos de aumentar las penas en un grado porque creemos que además, ojo, estas penas son muy susceptibles cuando no hay mala conducta anterior o antecedentes.

-¿Qué tanto considera que se ha avanzado en Chile en la tenencia responsable?

-Hablamos de la Ley Cholito cuando hablamos de la tenencia responsable y yo muchas veces digo tenencia irresponsable de mascota porque hoy día se habla mucho del tema pero si tú empiezas a revisar, a analizar, a fiscalizar, hay muchos perritos que andan en la calle y que tienen un chip.

-Se les abandona....

-Más del 90% de los perros mal llamados callejeros están chipeados. El problema es que las personas no se hacen cargo: hacen sus deposiciones en la calle, no los alimentan bien, entonces, claro, si tú no alimentas bien a un animalito, por supervivencia, va a buscar alimento, obviamente, en la calle, y se reúnen en jaurías... pero esos perros tienen dueños.

-¿Poca sensibilidad de corazón con la defensa de los animales?

-O sea, un día nosotros nos sorprendemos y vemos las noticias y todo el mundo se espanta, pero resulta que no va de la mano con el apoyo jurídico, con el trámite de las denuncias ni con las organizaciones, que se llevan el peso mayor cuando andan literalmente recogiendo animalitos, rescatándolos, sin tener el dinero para solventarlo.

-Los perros asilvestrados, por ejemplo, también son un problema sanitario grave. Hay casos dramáticos de muerte, por ejemplo, en San Pedro de Atacama.

-No existen los perros asilvestrados. Nosotros legislativamente defendimos el por qué había un choque legislativo con ese proyecto que buscaba eliminar a los perros asilvestrados, entre comillas, porque no existe esa denominación. Cuando estudiamos el tema, más del 90% están chipeados, registrados. Por eso este proyecto se rechazó, porque la irresponsabilidad es humana.

[Te puede interesar] Políticas públicas sustentables, seguridad alimentaria y reducción del desperdicio de alimentos

-¿Y qué pasa con las esterilizaciones masivas?

-No hay recursos o no se destinan los recursos necesarios. Es una cadena que nunca va a terminar si no se le pone atajo de manera efectiva y también a nivel sanitario. En los municipios no nos apoyan, no nos escuchan. Las organizaciones me han comentado que hay municipios que no escuchan y me han dicho, '¿qué pasaría si nosotros, que tenemos 300 perros, 400 perros, un día porque nos aburrimos, nos cansamos, los soltamos todos a la calle?' Los municipios no nos quieren ayudar con esterilizaciones masivas.

-Es que eso requiere presupuesto, diputada.

-Efectivamente, y hay municipalidades que no los tienen simplemente, hay otras prioridades, pero yo creo que todo se puede hacer con campaña de información y con gestión. Hay que gestionar, así como los municipios, sus respectivos alcaldes y alcaldesas también se tienen que movilizar porque hay necesidades que son de las comunas. No digo que esterilizar un perro sea más importante o menos importante que dotar a la comuna, por ejemplo, de agua. Estoy poniendo un ejemplo. O salud, educación, qué sé yo. Hay prioridades o hay gestiones que tú tienes que hacer porque están finalmente encadenadas unas con otras. Acá tenemos un tema sanitario que no se resuelve matando a los animales. Tener un animalito es mucho más que la ternura que provocan cuando es pequeñito o lo damos como un regalo porque es un buen obsequio de cumpleaños o de Navidad. La familia tiene que tenerle sus vacunas al día, darle una buena alimentación, en fin, ser responsables con ellos.

-¿Qué pasa con las organizaciones animalistas en esta cadena, la mayoría voluntarias y sin presupuestos?

-Hemos gestionado el tema de mayor vinculación con las organizaciones, lo hemos hecho con la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). También debieran hacerse campañas para que las organizaciones no decaigan en su intento de seguir sosteniendo y traspasando este trabajo, porque realizan una labor fundamental. Hay muchos problemas en la vida práctica de ellos porque cuando rescatan, por ejemplo, un caballo por maltrato, ¿dónde lo llevan? Es un tema que no está resuelto. Entonces, hay un tema, que insisto, se está discutiendo de manera muy fuerte, pero tiene muchos aspectos que resolver, sobre todo tener conciencia con respecto a las organizaciones que cumplen un rol sanitario y social tremendamente relevante. Estas organizaciones han sido un pilar en estas modificaciones legales.

-En otro frente del tema, ¿se cruza con la modificación al Código Penal para tipificar el delito zoofilia en Chile?

-Obviamente que hay que tipificar ese delito que estaba trabado en la Comisión de Constitución. Sé que está trabado por el tema de las condenas. Estas prácticas, de las que no se hablaba anteriormente, suceden y son graves. Son delitos finalmente hacia seres vivos que tenemos que sancionar.

[Te puede interesar] ¿ME-O, Mayne-Nicholls, Trivelli, Mundaca?: Análisis de quién recolectaría voto de centro izquierda si Jara gana primera vuelta