Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Políticas públicas sustentables, seguridad alimentaria y reducción del desperdicio de alimentos
Agencia Uno

Políticas públicas sustentables, seguridad alimentaria y reducción del desperdicio de alimentos

Por: Nicolás Navarrete Hernández | 07.06.2025
La forma en que los seres humanos hemos habitado el planeta ha dejado huellas indelebles, y no siempre para bien. En nuestras manos está la responsabilidad para revertir y detener el desastre para garantizar un futuro sostenible a las futuras generaciones.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente calcula que cada año, en el mundo, no se consumen alimentos valorados en más de un billón de dólares y que esto genera entre el 8% y el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Este desperdicio de alimentos perjudica la economía mundial y exacerba el cambio climático, impactando en la naturaleza y la contaminación.

Por otra parte, en Chile, según la encuesta Casen, el 18,9% de los hogares presentan inseguridad alimentaria moderada; es decir, no pueden llevar una dieta sana y equilibrada de forma habitual debido a la dificultad para acceder a alimentos de calidad o de variedad adecuada.

[Te puede interesar] Economía circular: Proyecto minero-siderúrgico reutilizará 5.000 toneladas de residuos y los convertirá en acero verde

¿Podemos hacer algo frente a estas problemáticas? En el FOSIS creemos que sí. Para ello, nos propusimos implementar una política pública integral que contempla el trabajo coordinado entre municipios, el gobierno central, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.

Así, desde el 2023, hemos ejecutado la iniciativa EcoMercados Solidarios que recupera alimentos que no serán comercializados y que se reparten de manera gratuita a hogares, preferente que ejercen cuidados, para aportar a la seguridad alimentaria, paliar el encarecimiento de la canasta básica de alimentos y disminuir el desperdicio de alimentos.

En estos dos años de funcionamiento, hemos instalado once EcoMercados Solidarios en distintas regiones del país; 14.344 hogares han sido apoyados; y 34.156 canastas de alimentos han sido entregadas, lo que se traduce en 350 mil kilos de alimentos distribuidos. Además, más de 300 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil han donado al programa.

En estos meses de ejecución, hemos visto cómo las personas mejoran la alimentación de sus familias, aumentan la variedad de los productos que consumen, aprenden nuevas formas de cocinar alimentos y ahorran en el presupuesto familiar, entre otros impactos.

[Te puede interesar] Formulan cargos contra CMPC por intoxicación masiva de niños de escuela en Nacimiento ocurrida en 2022

Además, esta iniciativa ha recuperado 3903 mil kilos de alimentos en riesgo de desperdicio y 37 mil kilos de desechos de alimentos han sido compostados. La recuperación de estos alimentos también implica no desperdiciar los recursos que fueron usados para producirlos -agua, suelo, energía eléctrica, etcétera- y paliar la contaminación que se generó en su producción y transporte.

El informe Ipsos People and climate change, entregado en abril pasado, señala que el 72% de los chilenos y chilenas cree que si las personas no actúan ahora para combatir el cambio climático se estará fallando a las futuras generaciones.

En el contexto de un nuevo Día Mundial del Medioambiente, celebrado el jueves recién pasado, hacemos un llamado a sumarse a los EcoMercados Solidarios del FOSIS, ya sea aportando alimentos en riesgo de desperdicio o sumándose a iniciativas de voluntariado juvenil que estamos promoviendo.

La forma en que los seres humanos hemos habitado el planeta ha dejado huellas indelebles, y no siempre para bien. En nuestras manos está la responsabilidad para revertir y detener el desastre para garantizar un futuro sostenible a las futuras generaciones.

[Te puede interesar] Meritocracia sin igualdad es privilegio