
Cliente logra con fallo eliminar intereses luego que banco bloqueó su cuenta por otra deuda cuando quiso pagar dividendo
Desde octubre de 2021, un ingeniero civil de Temuco pagaba regularmente los dividendos de su crédito hipotecario con Scotiabank.
Sin embargo y según se puede apreciar en el fallo judicial, en junio de 2024, cuando intentó cancelar la cuota número 30, el banco bloqueó su acceso a las plataformas de pago, tanto en línea como en la sucursal.
El motivo, según explicó una ejecutiva del banco, era la existencia de otras deudas de consumo en mora, razón por la cual el crédito hipotecario había sido “acelerado”, es decir, se exigía el pago total inmediato.
Además, se le informó que solo se desbloquearía si renegociaba la deuda de consumo con otra ejecutiva.
El afectado presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Temuco, denunciando que este bloqueo lo dejó en mora forzada, generando intereses penales indebidos y arriesgando incluso la pérdida de su vivienda, ya que el inmueble estaba hipotecado.
Sin embargo, la Corte de Temuco rechazó el recurso, señalando que el banco actuó conforme al contrato, que permite exigir el pago anticipado en caso de incumplimientos con otras obligaciones.
La Corte Suprema revirtió esta decisión. En fallo unánime por la Tercera Sala –integrada por los ministros Diego Simpértigue, María Soledad Melo, Mireya López y los abogados integrantes Álvaro Vidal y Andrea Ruiz–, se acogió el recurso de protección.
El máximo tribunal sostuvo que la cláusula de aceleración no habilita al banco para bloquear unilateralmente el pago de los dividendos hipotecarios, ni para ejercer, por sí solo, una especie de medida cautelar sobre el patrimonio del deudor.
En palabras del fallo: “Aumenta indebidamente la mora del actor mientras no se gestiona la acción judicial pertinente”.
La Corte también recordó que el Código Civil permite al deudor pagar separadamente sus obligaciones y elegir a cuál de ellas imputar el pago, lo que refuerza la ilegalidad de la negativa del banco.
“No resulta razonable que se niegue a percibir el pago parcial de la deuda (...) presionando indebidamente al recurrente para obtener el pago de otras acreencias”, añadió el fallo.
Finalmente, la Corte Suprema ordenó a Scotiabank permitir y facilitar el pago de los dividendos hipotecarios, sin aplicar intereses moratorios por el período en que el banco impidió su cumplimiento.