Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Transición energética: En solo 5 años Chile ha duplicado la participación de la energía solar en la matriz eléctrica
La energía solar chilena dio un salto de un 8% en 2019 a un 22% en 2024 en su matriz energética. Foto: pixabay.

Transición energética: En solo 5 años Chile ha duplicado la participación de la energía solar en la matriz eléctrica

Por: Pablo Oyarzún | 05.06.2025
Las regiones de Antofagasta, Atacama y Metropolitana concentraron más del 70% de la generación de energía solar de Chile en 2024. Chile es el país con mayor participación de electricidad solar en su matriz eléctrica, superando países como Reino Unido, China, Japón y Países Bajos.

Una gran noticia para el país. En los últimos cinco años, Chile ha duplicado la participación de la energía solar en su matriz energética, pasando de un 8% en 2019 a un 22% en 2024. Este aumento es consecuencia de un amplio desarrollo de proyectos solares y la creciente demanda de energías renovables.

Las regiones de Antofagasta, Atacama y Metropolitana agrupan más del 70% de la generación de energía solar de Chile en 2024. En conjunto, alcanzaron una producción de 13 TWh, dando cuenta del enorme potencial de nuestro país respecto a las energías renovables.

[Te puede interesar] Chile se convierte en país del mundo con más porcentaje de energía solar en su matriz energética

Aumento gradual

El incremento en la participación y generación de energía solar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha sido gradual, elevándose sostenidamente cada año: 8% en 2019, 10% en 2020, 13% en 2021, 18% en 2022, 20% en 2023 y 22% en 2024. 

En la actualidad, Chile sobresale como el país con mayor participación de electricidad solar en su matriz eléctrica, superando a otros países como Reino Unido, China, Japón y Países Bajos. 

En 2023, la energía solar fotovoltaica representó el 5,4% de la generación eléctrica mundial total y continúa siendo la tercera tecnología de electricidad renovable más importante, luego de la hidroeléctrica y la eólica. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) comunicó que la generación de este tipo de energía aumentó en un récord de 320 TWh en 2023.

[Te puede interesar] Chile aumentará su producción de energía solar y almacenamiento tras alianza con Alemania en un nuevo acuerdo bilateral

BESS Coya

En abril pasado, el Presidente Gabriel Boric, inauguró en la comuna de María Elena, región de Antofagasta, la planta fotovoltaica BESS Coya, la más grande de su tipo en América Latina, que evitará la emisión de más de 65 mil toneladas de CO2 al año.

BESS Coya es un sistema de almacenamiento de energía que utiliza baterías de litio para almacenar la energía generada por la planta.

“Estamos hablando de cómo avanzar en la descarbonización y cómo enfrentar uno de los principales desafíos que tiene la humanidad: la crisis climática”, manifestó en aquella ocasión el Jefe de Estado.

El proyecto liderado por ENGIE Chile almacenará 638 megawatts por hora y contará con 232 contenedores para contener la energía solar y suministrar energía durante 5 horas, una entrega de 200 GWh en promedio al año.

[Te puede interesar] Embajadora de la UE en Chile: "La descarbonización y la conectividad son compatibles al integrar tecnologías limpias"