
Temporada de nieve en peligro por paro de Conaf y cierre de parques: Reclaman por eliminación del área de fiscalización
Cerca de 900 trabajadores y guardaparques de Conaf están en paro indefinido tras acusar que la dirección ejecutiva del organismo creó una gerencia y eliminó los departamentos de fiscalización y de evaluación ambiental “de forma abrupta y sin previo aviso”. Esto, mientras que, ante los reclamos de los empleados por la falta de presupuesto, se responde que no hay recursos para contratar personal o para nuevas gestiones.
El paro es indefinido y dejó cerrados o sin atención al menos 70% de los parques, reservas y monumentos naturales del Estado, incluyendo lugares como el Parque Vicente Pérez Rosales en Aysén, el Parque Conguillío en La Araucanía y el parque Torres del Paine en Magallanes.
La situación fue tratada en la Comisión de Agricultura del Senado, donde se solicitó a la dirección ejecutiva de Conaf generar un acercamiento con los sindicatos para evaluar la transformación en el organigrama de la institución y las contrataciones que se han planteado.
Desde el Sindicato de Guardaparques declaran que dicho acercamiento aún no ha ocurrido, y que el paro continúa. Los profesionales no solo piden revertir los cambios hechos en la institución sino la renuncia de la directora Aida Baldini y del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Con el cambio de estructura, “la función fiscalizadora, base de nuestro trabajo, pasa a un segundo plano, despreciando a quienes con profesionalismo la desarrollan”, declara el comunicado, donde llaman al paro cerrando las áreas silvestres, dejando de atender y cobrar entradas y colocando globos y banderas negras en las áreas y oficinas.
El paro despertó alerta en el rubro del turismo, que se está preparando para el inicio de la temporada de nieve y las vacaciones de invierno, “donde la visita a parques y reservas es parte fundamental de la oferta turística. Su cierre podría causar millonarias pérdidas justo cuando el sector comienza a levantarse”, comenta la directora de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Mónica Zalaquett.
Desde el sindicato de Guardaparques, el dirigente César Bastías comenta sobre la reducción de presupuesto que ha sufrido la institución, intensificada en 2024 e inicios de 2025, y los problemas que eso conlleva para la gestión de áreas protegidas que a veces no tienen personal fijo. “Sin ir más lejos, de los cinco vehículos que tenemos para guardaparques en la región de Los Lagos, cuatro están rotos en el taller y no hay recursos para hacerles mantención”, comenta.
Guardaparques y presupuesto
Con cerca de 500 guardaparques permanentes, se estima que aproximadamente hay un guardaparques por cada 36 mil hectáreas en Chile, mientras que la recomendación internacional es de un funcionario por cada 2600 hectáreas. Un estudio de 2022 rankeó al país dentro de las 15 naciones con menos guardaparques por hectárea protegida.
En cuanto al financiamiento, un informe del Centro de Estudios Públicos de 2023, calcula una brecha operacional de entre $44 mil millones y $57 mil millones, y una brecha de inversiones de entre $67 mil millones y $87 mil millones para la gestión y cuidado de la naturaleza en estas áreas.