Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Desde los disparos de 1938 hasta el récord de Boric en 2024: Los hitos de la Cuenta Pública rumbo al cierre de su mandato
Agencia Uno

Desde los disparos de 1938 hasta el récord de Boric en 2024: Los hitos de la Cuenta Pública rumbo al cierre de su mandato

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 01.06.2025
Este domingo Boric entregará su última Cuenta Pública. La ceremonia revive casi 200 años de historia, marcada por hitos como el discurso más largo desde 1925 en 2024, el cambio del 21 de mayo al 1 de junio y la expectación por el inminente nacimiento de su hija.

La Cuenta Pública del Presidente de la República ante el Congreso es uno de los actos institucionales más antiguos del país.

Su origen se remonta a la Constitución de 1828, pero fue la Carta Fundamental de 1833 la que la consagró definitivamente.

Desde entonces, ha sido escenario de cambios políticos, avances tecnológicos y también de crisis nacionales.

La primera Cuenta Pública fue rendida por el presidente José Joaquín Prieto el 1 de junio de 1832.

En esa época, al estilo británico, el Congreso respondía al mensaje presidencial mediante discursos de senadores e intelectuales como Andrés Bello o Mariano Egaña.

Más adelante, en 1924, el presidente Arturo Alessandri Palma protagonizó otro hito: su mensaje fue el primero transmitido por radio en vivo.

[Te puede interesar] Carta con 11 mil firmas pide a Boric renegociar contratos “antiguos, caros y fósiles” para bajar la cuenta de la luz

En 1962, bajo Jorge Alessandri Rodríguez, la cuenta se emitió por televisión por primera vez. Y en 2000 se incorporó la traducción simultánea en lengua de señas.

Durante el régimen militar (1974–1989), la Cuenta Pública dejó de realizarse ante el Congreso —que estaba disuelto— y se limitó a informes entregados el 11 de septiembre.

La tradición del 21 de mayo fue recuperada en 1990 con el retorno de la democracia y el gobierno de Patricio Aylwin.

Los grandes hitos de la Cuenta Pública: Récords, sobresaltos y modernizaciones

A lo largo del tiempo, varias cuentas públicas han dejado huella. Algunas por su contexto, otras por su contenido o por hechos inesperados.

En 1938, el diputado Jorge González Von Marées disparó dentro del Salón de Honor del Congreso en medio de incidentes que interrumpieron la ceremonia.

En 1960, el presidente Jorge Alessandri suspendió su discurso tras el terremoto de Concepción, que fue solo el preludio del sismo más poderoso de la historia ocurrido un día después en Valdivia.

En 2017 se modificó la fecha de la Cuenta Pública, trasladándola del 21 de mayo al 1 de junio.

El objetivo era evitar que las protestas en Valparaíso empañaran los actos de conmemoración de las Glorias Navales.

[Te puede interesar] Comando de Gonzalo Winter recurre al Servel para denunciar prácticas ilegales en campaña de Evelyn Matthei

Desde entonces, también se ha innovado en horarios y formatos. En 2019, Sebastián Piñera fue el primero en dar su mensaje en horario nocturno.

En 2020, a raíz de la pandemia, se realizó de forma telemática el 31 de julio. En los últimos años, el evento ha mantenido un carácter matinal y presencial, como lo ha hecho Gabriel Boric desde 2022.

Uno de los momentos más llamativos en la historia reciente fue la Cuenta Pública de Boric en 2024, que con 216 minutos de duración se convirtió en la más extensa al menos desde 1925.

Superó ampliamente el récord de Patricio Aylwin en 1993, y dejó atrás incluso el hito de Alessandri Palma en 1924.

Los registros históricos indican que desde hace un siglo no se veía una intervención tan prolongada.

Con una agenda marcada por seguridad, inversiones, salud, cultura y derechos humanos, ese discurso también consolidó a Boric como uno de los presidentes con mayor despliegue programático en este tipo de intervenciones.

Dejar el 21 de mayo atrás: La razón del cambio de fecha

La decisión de trasladar la Cuenta Pública al 1 de junio fue aprobada por el Congreso en 2017, durante el segundo mandato de Michelle Bachelet.

A través de la Ley N° 21.011, se volvió a la tradición original del siglo XIX, cuando los presidentes daban cuenta de su gestión al iniciar la legislatura ordinaria del Congreso.

Pero el cambio no fue solo simbólico: respondía a una necesidad operativa ante las reiteradas protestas que ocurrían en Valparaíso cada 21 de mayo, lo que afectaba tanto la seguridad como el desarrollo de los actos oficiales.

[Te puede interesar] Gerente no pagó cotizaciones a trabajadores por 5 años y alegó responsabilidad del dueño: Condenado por apropiación indebida

Desde entonces, la Cuenta Pública ha sido agendada con mayor flexibilidad. La pandemia también impulsó reformas constitucionales que permitieron su realización de forma remota en contextos de emergencia sanitaria.

El mensaje de 2024: Seguridad, inversión y cultura en la Cuenta Pública más extensa del siglo

El discurso presidencial de 2024 marcó un récord por su duración: 3 horas y 36 minutos. Pero además del tiempo, destacó por su densidad programática.

En seguridad, Boric anunció un aumento del 30% en el ingreso de carabineros a las escuelas matrices, una nueva carrera policial para la PDI, más gratificaciones de riesgo, y la creación del Ministerio de Seguridad.

También adelantó la implementación de la Ley de Llamado al Servicio y el reemplazo de mil carabineros administrativos por personal civil.

En obras públicas, se presentó una cartera de concesiones por 17.600 millones de dólares, con proyectos como el tren Llanquihue-La Paloma y buses eléctricos para ocho ciudades, incluyendo a Copiapó con el 100% de su flota renovada.

En salud, se anunciaron nuevos hospitales, 58 mil cirugías, un proyecto de Ley de Salud Mental Integral y la ampliación del Programa de Pesquisa Neonatal.

[Te puede interesar] Trabajó con Piñera, fue candidata UDI y está en gobierno de Boric: Funcionaria alargó licencia estando en Europa

En cultura, se lanzó el Pase Cultural de $50.000 y el regreso del Fondo de Cine, ahora extendido al teatro.

También se destacó un anuncio emblemático: el ingreso de un proyecto de ley de aborto legal, junto a otras medidas como la creación de un fondo para fortalecer TVN, y una nueva política nacional de construcción naval.

Cuenta Pública 2025: La última de Boric y una fecha marcada por lo personal y lo político

Este domingo 1 de junio, a las 11:00 horas, se desarrollará la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric en el Congreso Nacional.

Será transmitida por televisión abierta y plataformas digitales, y marcará el cierre de su administración frente al país.

El mandatario enfrentará este hito con el desafío de hacer un balance entre las promesas cumplidas, los retrocesos como el fracaso del proceso constituyente, y las áreas donde ha puesto énfasis en los últimos años: seguridad y economía.

[Te puede interesar] "Están utilizando todo su poder": Pescadores piden a Boric firmeza por intento de saboteo a Ley de Fraccionamiento

Pero esta edición también tiene un componente inusual: el nacimiento inminente de su hija. Aunque el Presidente ya anunció que hará uso del postnatal de cinco días, el Gobierno ha confirmado que la ceremonia no sufrirá modificaciones.

La ministra vocera, Aisén Etcheverry, aseguró que todo está planificado para cumplir con la obligación constitucional y que, en caso de un nacimiento coincidente, se informará oportunamente.

Con estos ingredientes —una gestión en su etapa final, una fecha cargada de simbolismo y la posibilidad de un momento familiar trascendental—, la Cuenta Pública 2025 se perfila como una de las más observadas del último tiempo.

Será, además, la última oportunidad de Boric para proyectar su legado frente al Congreso y la ciudadanía.

[Te puede interesar] Por el alza sostenida en el costo de la vida: Un 42% de los chilenos ya ha reducido gastos y 33% planea hacerlo