Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
“No esperamos nada”: Boric enfrenta última cuenta pública con decepción total del ambientalismo
Protestas contra la degradación ambiental en Chile.

“No esperamos nada”: Boric enfrenta última cuenta pública con decepción total del ambientalismo

Por: María del Mar Parra | 31.05.2025
A días de la cuenta pública del gobierno de Gabriel Boric, desde el ambientalismo interpretan como promesa vacía la del primer gobierno ecologista y ven con decepción la agenda pro inversión impulsada. Un informe de Chile Sustentable identifica que solo 18% de las promesas ambientales del programa se cumplieron.

Diversas organizaciones que llevan años de trayectoria impulsando políticas de protección ambiental en el país se sumaron a la campaña presidencial de Gabriel Boric, aportando sus visiones y experiencias para el programa de gobierno. Ahora, estas mismas organizaciones ven con desesperanza e incluso temor los posibles anuncios de la última cuenta pública del gobierno, que según apuntan ha “abandonado la agenda ambiental” y tomado un giro extractivista.

[Te puede interesar] Hija de Julia Chuñil denuncia que la interrogaron sin abogado incitándola a inculparse por la desaparición de su madre

Un reciente informe de la organización Chile Sustentable analizó punto por punto las promesas ambientales incluidas en el programa de gobierno de Gabriel Boric, identificando que solo 18% de los compromisos ambientales fueron cumplidos a cabalidad, y 39% se mantienen incumplidos.

[Te puede interesar] “Gobierno del todo vale”: Marcel anuncia nueva medida para acelerar inversiones con impacto ambiental y despierta críticas

La última cuenta pública llega en un momento de álgido conflicto con el ambientalismo, debido a la agenda para acelerar inversiones propuesta por el gobierno. Aunque en un inicio las organizaciones la veían como una oportunidad para fortalecer el proceso de evaluación ambiental de proyectos, ahora analizan que se está buscando acelerar la inversión en detrimento de los estándares ambientales, recortando el control que tiene el Estado para prevenir daños ambientales generados por las actividades económicas.

[Te puede interesar] Madre con cáncer vendió casa para pagar colegiatura de hija pero le rechazaron matrícula: En tribunales revierte decisión

Retroceso ambiental

“No tengo ninguna expectativa. Queda menos de un año y el gobierno abandonó los temas ambientales propuestos en su programa, dando a su vez un giro hacia una agenda extractivista y de desregulación ambiental. En términos legislativos, esto es un retroceso nunca antes visto en los gobiernos democráticos. Todos los otros impulsaron leyes que daban un marco legal de avance ambiental”, declara la politóloga ambiental Pamela Poo.

En una línea similar, la directora de la fundación Terram, Flavia Liberona, también declara no esperar nada de la cuenta pública y sostiene que desde el ambientalismo se ha instalado la percepción de que este ha sido el peor gobierno desde la vuelta a la democracia en materia ambiental.

“No vemos una posibilidad de que en la cuenta pública exista algún anuncio positivo para el medio ambiente. Es posible eso sí, que haya anuncios perjudiciales para el medio ambiente, ya que últimamente ha primado una visión irresponsable sobre la evaluación de proyectos, instalándose desde el Ministerio de Hacienda para acelerar inversiones con un manto de verdor que ignora los múltiples impactos de actividades que se dicen positivas para la transición energética”, analiza el abogado ambiental y director de la ONG FIMA, Ezio Costa.

Esto en relación a las estrategias nacionales para promover la industria del hidrógeno verde y la extracción de litio en los salares altoandinos del norte de Chile. Esto ha sido acompañado de un discurso para posicionar a Chile como un actor fundamental en la transición del mundo hacia energías renovables, pero ignorando que ambas industrias tienen un impacto ambiental acumulado en los territorios y comunidades donde se instala.

“La protección del medio ambiente no es solo la protección del clima. Esta última es importante pero no se puede hacer a expensas de la biodiversidad y de los adecuados ciclos hídricos, por ejemplo. Tienen que balancearse las visiones y lo que hemos escuchado últimamente tiende a seguir desbalanceándolas para acelerar inversiones, desmejorando las posibilidades efectivas del país para enfrentar un futuro cada vez más difícil por la crisis climática”, concluye.

Alerta por anuncios pro inversión

Más que expectativas por algún anuncio ambiental en específico, lo que prima entre las organizaciones es alerta y preocupación por posibles anuncios respecto a la agenda pro inversión, que puedan ser perjudiciales para el medio ambiente.

Esta sensación se profundizó luego de que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunciara en un almuerzo de la Cámara de la Construcción un “fast track” para proyectos que “estén más avanzados en su tramitación o que sean suficientemente significativos en materia de sus dimensiones o de su impacto en el medio ambiente”, sin que se conozcan hasta hoy más detalles al respecto.