Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Teatro obrero de Recabarren, Acevedo Hernández y Diamela Eltit regresa en radioteatro junto a música de Quilapayún
Fotografía: Cedida Radio Universidad de Chile

Teatro obrero de Recabarren, Acevedo Hernández y Diamela Eltit regresa en radioteatro junto a música de Quilapayún

Por: Nicole Donoso | 30.05.2025
Se trata de Desdicha Obrera de Luis Emilio Recabarren, Irredentos de Antonio Acevedo Hernández y Mano de Obra, adaptación de Alfredo Castro de la novela homónima de Diamela Eltit.

Con el objetivo de buscar rescatar y actualizar obras fundamentales del teatro obrero y político chileno, Radio Universidad de Chile transmitirá un ciclo de radioteatros sociales que incluye tres títulos emblemáticos.

Las producciones están a cargo de Raúl Rodríguez y Mauricio Barría, académicos de la Universidad de Chile y directores de SONORA.media, un espacio dedicado a la creación sonora y podcast.

[Te puede interesar] Mundial Sub-20 Chile 2025 tendrá su gran sorteo: A qué hora será, dónde verlo y cuáles son los bombos

Programación

Desdicha obrera

El montaje inaugural será Desdicha Obrera, una obra escrita en 1921 por el líder sindical Luis Emilio Recabarren, adaptada por Rodríguez y musicalizada por Quilapayún, con composiciones de Eduardo Carrasco y arreglos de Ismael Oddó y Fernando Carrasco.

Sus tres episodios se emitirán el 3, 10 y 17 de junio, narrando la historia de Aurora, una trabajadora que vuelve a su antigua fábrica tras ser despedida por resistirse a aceptar las condiciones impuestas al fin de una huelga.

El elenco cuenta con reconocidos intérpretes como Paula Zúñiga, Marcial Tagle, Sergio Hernández, Hugo Medina y Taira Court.

Rodríguez, quien también dirige Mano de Obra, comenta que “estas piezas (o textos) conmueven por su vigencia, pese a la distancia de un siglo entre una y otra. En ellas vemos al trabajador explotado, tanto a la obrera de la fábrica de inicios del siglo XX como al trabajador del supermercado en el Chile de hoy”.

[Te puede interesar] Banco negó devolver dinero a joven estafada tras falsa llamada y con fallo de la Suprema logra restitución de $1,2 millones

Irredentos

Irredentos, por su parte, será emitida los martes 24 de junio, 1 y 8 de julio. Dirigida y adaptada por Mauricio Barría, esta obra escrita en 1919 por Antonio Acevedo Hernández -considerado pionero del teatro social en Chile- relata el conflicto de un grupo de obreros de Valparaíso que enfrentan prácticas antisindicales tras iniciar una huelga.

Su elenco incluye a Jorge Arecheta, Carla Achiardi, Rodolfo Pulgar y Omar Morán. Es una obra "pionera del llamado teatro social (...) una de las obras inaugurales de este gran dramaturgo chileno”, señala Barría.

[Te puede interesar] Cortes de luz en Santiago hoy martes 24 de junio: Las Condes, Vitacura y Peñalolén con cortes de hasta 8 horas

Mano de Obra

El cierre del ciclo lo marcará Mano de Obra, basada en la novela de Diamela Eltit (2002) y adaptada por Alfredo Castro.

Con cinco episodios que se emitirán el 15, 22 y 29 de julio, y 5 y 12 de agosto, esta audioserie denuncia la precarización de los trabajadores de supermercado en la actualidad, mostrando su deshumanización a través del ritmo extenuante y las condiciones laborales adversas.

La actriz Paula Zúñiga, parte del elenco de Desdicha Obrera, subraya la relevancia del formato y su contenido.

“El radioteatro, como formato, permite darse el tiempo para la escucha en un contexto bombardeado por imágenes", explica.

En la misma línea, Marcial Tagle, también presente en ambas ficciones, añade que trabajar obras que hablan sobre la explotación es "relevante en el contexto chileno (...) como artistas es nuestro deber funcionar como espejo, para ser críticos y develar las realidades que ocurren alrededor”.

La música juega también un rol protagónico. Quilapayún, ícono de la música comprometida en Chile, acompaña con su sello dos de las tres producciones.

Fernando Carrasco, integrante de la agrupación, destaca que “es un trabajo de rescate patrimonial que, para nosotros, es fundamental, porque muestra parte de la historia del país y permite a las nuevas generaciones conocer estas obras que, muchas veces, quedan perdidas en el tiempo”.

[Te puede interesar] Chile no está preparado para el invierno: 20% no se vacunará y 43% no sabe dónde acudir en caso de urgencia respiratoria