Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Nelly Richard: ¿Próximo Premio Nacional de Humanidades 2025?
Fotografía: David Gómez - Editorial Planeta

Nelly Richard: ¿Próximo Premio Nacional de Humanidades 2025?

Por: Benjamín Escobedo | 30.05.2025
Al margen de los gustos personales, de las aprensiones intrínsecas y de las miradas políticas que pudieran existir, Nelly Richard aparece como una candidata aguda, fuerte y de profundas convicciones, elementos que no podemos degradar en una fosilización de su persona y trabajo, tópicos que la hacen hoy por hoy transitar una nueva carrera en su vida, la búsqueda por el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades año 2025.

Hace algunos días se dio a conocer la candidatura oficial de la ensayista y crítica cultural Nelly Richard al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades año 2025, instancia que pretende premiar al referente del área a través de una valorización de su producción académica, carrera profesional, contribución científica y aportes asociados.

Para muchos, Nelly Richard alberga todo eso y más, por tanto, examinar su figura pública y candidatura adyacente nos sumerge en un esbozo de análisis novedoso, interpelante y de honestidad intelectual profundamente necesaria en instancias como estas.

[Te puede interesar] Chile no está preparado para el invierno: 20% no se vacunará y 43% no sabe dónde acudir en caso de urgencia respiratoria

Richard es considerada una teórica, crítica y ensayista. Estudió Letras Modernas en la Universidad de La Sorbonne (Francia). Fundadora y directora de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008).

Fue vicerrectora de Extensión y Publicaciones de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) entre 2004 y 2013 y dirigió el Magíster en Estudios Culturales de la misma casa de estudios entre 2005 y 2013. También coordinó la Cátedra “Políticas y estéticas de la memoria” del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía (Madrid, España) entre 2018 y 2021.

Entre sus publicaciones más significativas aparecen: Zonas de tumulto: memoria, arte, feminismo (2021), Abismos temporales. Feminismo, estéticas travestis y teoría queer (2018), Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (2017), Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte (2014), Crítica y política (2013/2023), Crítica de la memoria (2010), Feminismo, género y diferencia(s) (2008/2018), Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico (2007), Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (1998), La insubordinación de los signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis (1994), Masculino / Femenino (1993), Márgenes e Instituciones (1986/2007).

Tal vez, estamos en presencia de una apasionada por la escritura, por las humanidades y por la idea de pensar y repensar la sociedad, claro, podemos estar o no de acuerdo con sus esbozos intelectuales, sin embargo, es irrefutable su presencia en los últimos 50 años en la historia en Chile.

En segundo lugar, hace pocos días Nelly Richard fue informada que recibirá un doble reconocimiento a nivel internacional, premiada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y por la Universidad de Rosario (Argentina) donde recibirá el grado de Doctora Honoris Causa.

[Te puede interesar] Colmed trabaja en propuestas tras escándalo de licencias médicas: Reparar inequidades y dar protocolo al reposo

En esa línea, el martes 11 de junio, CLACSO le conferirá el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales 2025. El mismo día será poseedora del grado de Doctora Honoris Causa de la Universidad de Rosario (Argentina), habiendo sido ya distinguida con este mismo reconocimiento por la Universidad de Buenos Aires (año 2022) y la Universidad Nacional de Córdoba (año 2024).

Son muchas las voces que señalan a Nelly Richard como una carta fuerte frente al actual Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades año 2025 en Chile. En este sentido, su actual candidatura es promovida por el filósofo Pablo Oyarzún (Universidad de Chile) y respaldada por varios otros según fuentes cercanas. La producción de Nelly Richard se enmarca dentro de las humanidades, ciencias sociales, teoría de la cultura y estudios de género.

Una de las expresiones más emblemáticas de su pensamiento crítico fue la Revista de Crítica Cultural, que dirigió como dijimos entre los años de 1990 y 2008. Dentro de sus 36 ediciones esta revista colocó sobre la mesa debates sobre cultura, universidad, mercado, democracia, entre otros tantos temas, un espacio para la relectura de la sociedad civil y sus preguntas sin respuesta.

Por último, surgen algunas interrogantes a considerar respecto de la actual Candidatura al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades año 2025 en Chile a partir de la figura de Nelly Richard, ellas son:

¿Es la producción científica, carrera académica e intelectual de Richard suficiente para obtener el Premio Nacional en Chile? ¿Por qué ha sido premiada en el extranjero y no en nuestro país donde ha efectuado su principal trabajo? ¿Qué hace diferente a Nelly Richard de otros candidatos, por ejemplo José “Pepe” Bengoa y Cristián Parker?

Al margen de los gustos personales, de las aprensiones intrínsecas y de las miradas políticas que pudieran existir, Nelly Richard aparece como una candidata aguda, fuerte y de profundas convicciones, elementos que no podemos degradar en una fosilización de su persona y trabajo, tópicos que la hacen hoy por hoy transitar una nueva carrera en su vida, la búsqueda por el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades año 2025.

[Te puede interesar] Cuando lo público brilla: Escuela Eliecer Pérez Vargas supera al Nido de Águilas en SIMCE 2024