Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Entrevista a Marco Enriquez-Ominami / El Desconcierto

Marco Enríquez-Ominami carga contra el oficialismo y acusa exclusión de la "primaria triste de la continuidad"

Por: Gino Stock | 24.05.2025
El candidato presidencial criticó a los participes de la primaria oficialista por haberlo excluido de la instancias, además de "ya haber gobernado" y ofrecer un continuismo, ante lo que propuso reformas en AFP, seguridad y poder judicial para enfrentar las elecciones de noviembre.

Marco Enríquez-Ominami se refirió a su quinta postulación presidencial, acusando el haber sido excluido de las primarias del 29 de junio, situación por la que actualmente está reuniendo las 35.000 firmas necesarias para competir directamente en las elecciones del 16 de noviembre.

El ex diputado denunció que los partidos oficialistas mantuvieron "silencio" ante sus solicitudes de participar en la primaria. "Yo represento una voz que te puede gustar, te puede no gustar, pero una voz que existe en Chile, que tiene un porcentaje, que tiene miles de personas que creen en nosotros a pesar de todo", declaró Enríquez-Ominami en entrevista con El Desconcierto, grabada en HUB hotel este martes 20 de mayo.

[Te puede interesar] Subsecretaria de la Mujer por papitos corazón: Los municipios que entregan licencias frenan el cambio cultural

El candidato independiente criticó lo que calificó como una "primaria triste de la continuidad del oficialismo". En esta línea, el ex parlamentario cuestionó la credibilidad de sus contendores oficialistas, e incluso de la derecha, señalando que "todos ya gobernaron, no son creíbles".

Apuntó a Evelyn Matthei, Carolina Tohá y otros candidatos, argumentando que "ya tuvieron su oportunidad" y que no es creíble que "quienes están gobernando y han gobernado le digan ahora sí que sí en marzo lo hacemos".

Críticas al sistema de AFP y reformas estructurales

Uno de los ejes centrales de su propuesta es la eliminación del sistema de AFP, calificándolo como "una estafa". Enríquez-Ominami criticó duramente al gobierno actual por aprobar una reforma que considera insuficiente, señalando que "la (ex)ministra del trabajo ahora dice que hay que eliminar la AFP, pero hace un mes le traspasó renta tuya, la renta del trabajo, al sistema financiero".

El candidato argumentó que el actual sistema previsional representa un problema sin solución, ya que "las AFP sí van a ganar 3.000 millones de pesos hoy, mañana, todos los días, pero usted, hombre de trabajo, yo también, no sabemos con cuánto" nos vamos a jubilar.

Propuestas en materia de seguridad

Respecto al tema de seguridad, Enríquez-Ominami planteó medidas concretas que incluyen "sacar a los militares a la calle" para cuidar infraestructura crítica, "expulsar rápidamente a los extranjeros condenados que entraron irregularmente a Chile" y establecer "una política de planificación migratoria", con una perspectiva de diálogo con los países vecinos.

Asimismo, propuso un aumento de 770 millones de dólares en el presupuesto de seguridad, criticando que este "disminuyó en los últimos 10 años respecto al PIB" mientras "se duplica la tasa de homicidio por 100.000 habitantes en 10 años, de 3.0 a 6.0".

El candidato también ofreció una mirada sobre el fenómeno migratorio, explicando que Chile está experimentando "una mutación muy rápida" que ha afectado la homogeneidad del país. "Estamos mezclando el tema de la inseguridad, el miedo, el derecho a dormir tranquilo con el problema de la identidad", analizó.

[Te puede interesar] Marcelo Lagos a 65 años del gran terremoto de Chile de 9.5 de magnitud: "Hoy el escenario podría ser mucho más complejo"

Reforma al poder judicial

En materia judicial, Enríquez-Ominami propuso que "los fiscales regionales sean electos por sufragio universal y directo", siguiendo el modelo estadounidense. Esta propuesta surge de su crítica al actual sistema, donde considera que "se ha permitido mucha corrupción dentro de la Fiscalía" y que "no se fiscalizan a los fiscales", recordando las acusaciones de lawfare, que ya había realizado previamente.

El candidato también defendió la presunción de inocencia en casos como el del ex subsecretario Manuel Monsalve, argumentando que "quien está acusado no es culpable" y que es necesario "reponer una conversación lógica" en el debate público.

Estrategia de campaña y redes sociales

Además, Enríquez-Ominami destacó que su campaña se desarrolla principalmente a través de redes sociales, "sin una sola ofensiva publicitaria seria". "Usted no va a ver un afiche mío en las calles, no va a ver un aviso en un diario impreso", explicó, añadiendo que "ya somos varios miles, casi 10.000 personas por las redes sociales".

El candidato tiene plazo hasta el 16 de agosto para reunir las firmas necesarias a través de la plataforma patrocinantes.servel.cl, proceso que describe como democrático ya que "esta vez lo decidirán la gente".

Proyección política y alianzas

Sobre las eventuales alianzas parlamentarias, Enríquez-Ominami mostró confianza en que los partidos tradicionales se sumarían en caso de pasar a segunda vuelta. "Son unos oportunistas de espanto, se van a sumar a cualquier que pase a segunda vuelta", declaró, citando como ejemplo la incorporación del PPD al actual gobierno tras las críticas del presidente Gabriel Boric.

Finalmente, el candidato se sometió al veredicto ciudadano a través del proceso de firmas, señalando que "si no convenzo, no soy candidato" y que se somete "también a la energía" popular para validar su postulación presidencial.

Para ver la entrevista completa compartimos en esta nota el video de la grabación realizada este martes 20 de mayo.

[Te puede interesar] Saliendo del pantano: Datos y percepciones sobre la situación económica