
Negociación ramal, aborto y eutanasia: Diputados oficialistas comentan pendientes de cara a la última Cuenta Pública de Boric
Quedan pocos días para la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, instancia en la que el mandatario se dirigirá al Congreso Pleno para comentar de los avances programáticos de la administración y lo que queda pendiente de cara a los últimos meses de este período de La Moneda.
Si bien se debate públicamente que hay compromisos que el mandatario adquirió en la última rendición ante los parlamentarios de ambas cámaras -como aborto, eutanasia, negociación ramal, impuesto a la renta y la reforma al sistema político-, lo cierto es que aún hay propuestas de ley que están estancadas y que no han podido pasar a la legislación que rige a la nación.
Entre ellas están, por cierto, las incluidas en la "agenda valórica" del oficialismo, pero también hay otras materias que los jefes de las bancadas de diputados progresistas destacan como fundamentales ad portas de terminar el mandato y poniendo especial atención a aquellas iniciativas impulsadas por el Gobierno que actualmente descansan en la tramitación legislativa.
Agenda valórica: aborto y eutanasia
Es así que los cuatro dirigentes parlamentarios oficialistas conversaron con El Desconcierto respecto de lo que ellos estiman que el mandatario debería abordaren su última cuenta además de aquellos proyectos que necesitan de impulsos por parte del Ejecutivo, como cuestiones de seguridad relativas a los resquemores por el reglamento de uso de la fuerza (RUF) y atención Fonasa bajo la modalidad de libre elección.
El líder del grupo de congresistas del Frente Amplio, Jaime Sáez, dijo que usualmente casi todos los gobiernos han registrado avances en las demandas de corte valórico al final de sus administraciones. En ese sentido, subrayó la importancia de avanzar en las discusiones sobe interrupción del embarazo y muerte digna pero también en algunos derechos de los trabajadores sindicalizados.
"Hay cuestiones que tienen que ir por el lado del balance, a esta altura, de un gobierno que recibió un país en un estado muy complejo, con las cuentas fiscales muy deterioradas, con una base de ahorro muy precaria y con necesidades bien acuciantes posteriores a la pandemia (...) El país ha avanzado en la normalización de sus cuentas, de su administración", señaló.
Negociación ramal y revisión de la situación económica
En ese sentido, indicó que "la economía ha crecido, obviamente no a los ritmos que todo el mundo anhela, pero el país no está en un estancamiento. Eso me parece que es importante que el Presidente lo pueda remarcar, y que pueda dar también alguna perspectiva de qué es lo que viene en materia de gestión en los últimos meses de su gobierno".
No obstante, agregó que "lo más importante es poder dar cumplimiento a los compromisos anunciados en la Cuenta Pública del año 2024 en algunas materias que son sensibles: está el proyecto que regula el aborto, lo mismo respecto a eutanasia. Me parece que son temas que en cuanto a la 'agenda valórica' son importantes de poder ir concretando".
Quien se sumó a eso último fue Juan Santana, que comentó que espera que el espacio retome los compromisos pendientes y trace una ruta clara de avance. "Sabemos que las condiciones no siempre han sido favorables, pero confiamos en que se insistirá en las reformas posibles, ya sea mediante diálogo o presentando proyectos al Congreso (...) Eutanasia y aborto legal son dos temas que deberían iniciar su discusión"
"Lo importante es no abandonar el itinerario del gobierno ni postergar debates clave, especialmente en un año de definiciones presidenciales (...) La negociación ramal es un compromiso muy sentido por el mundo de los trabajadores y por el PS, así que es que estaremos muy atentos a eso".
Resquemores en torno a las leyes de seguridad
Por su parte, la jefa de la bancada de legisladores de la Cámara Baja del Partido Comunista, Lorena Pizarro, aseguró que "existe preocupación en el comité (...) en relación a cómo se ha avanzado en una construcción institucional que establece mecanismos que van a favorecer la represión al movimiento social, al movimiento popular".
La diputada se refirió a la indicación que se tramita en el Parlamento sobre las reglas para el uso de la fuerza, a la denominada Ley Naín-Retamal y a "otras que son bastante complicadas que no resuelven el tema del crimen organizado pero sí la criminalización del movimiento popular".
"Yo en particular espero que los anuncios sean centrados en traer mayor justicia social y mayor calidad de vida a la población (...) No es solo un programa comprometido al pueblo en una situación normal: fue un programa de respuesta y que trajo mucha tranquilidad en relación al avance que significaba José Antonio Kast y la derecha", mencionó a la autoridad a este medio.
Poner urgencia a proyectos en tramitación
En tanto, el líder de los diputados PPD-Independientes, Héctor Ulloa, proyectó tocar los temas que le afectan realmente a las personas y que podrían mejorar su vida. "Creo que más allá de anunciar nuevas medidas, es necesario que el Ejecutivo le ponga urgencia a proyectos que se encuentran en el Congreso", complementó.
"El tema de seguridad es muy importante, sobretodo sacar adelante RUF para Carabineros, PDI y las Fuerzas Armadas, que está en comisión mixta. Además, hay un proyecto que se encuentra en el Senado que presentamos junto a la bancada que busca suprimir algunas notificaciones para que los uniformados puedan realizar solo funciones de protección ciudadana", explicó.
En esa línea, recordó que "también es relevante seguir mejorando la gestión y los recursos para disminuir las listas de espera en salud. El año pasado presentamos un proyecto que está en la comisión de Salud que obliga a los médicos a atender por Fonasa bajo la modalidad de libre elección y que beneficiaría principalmente a las regiones donde hay escasez de especialistas".
"Otra cosa es impulsar la reactivación económica para que el país siga creciendo, y de paso se puedan financiar los programas sociales (...) Lo que tiene que ver con permisología que debieran tener la urgencia necesaria para que pronto se conviertan en ley ya que es necesario simplificar los procesos burocráticos y dar mayor certeza a los inversionistas", aludió Ulloa.