Súmate a nuestro canal en: WhatsApp

"Ver con las manos": La revolucionaria exposición donde personas ciegas fotografían sus propios rostros

Por: Nicole Donoso | 16.05.2025
Los autorretratos cuentan con máscaras faciales en 3D, textos en braille y macrotipo, entre otras herramientas, que permitirán una experiencia sensorial completa para lo videntes como para personas con discapacidad visual.

Una innovadora propuesta artística gratuita cuestiona la forma en que percibimos el arte y la imagen gracias a Autorretrato Ciego, una muestra multisensorial e inclusiva del médico y fotógrafo Raúl Charlín, que estará abierta a todo público.

La exposición reúne autorretratos analógicos realizados por personas con discapacidad visual, quienes, con asistencia técnica del autor, se fotografiaron a sí mismas.

[Te puede interesar] Alumno en práctica murió tras caída desde 10 metros sin medidas de seguridad: Familia será indemnizada con $80 millones

A estas imágenes se suman máscaras faciales en 3D, textos en braille y macrotipo, entrevistas audibles, códigos QR y señalética podotáctil, permitiendo una experiencia artística completamente accesible.

Se podrán ver y palpar los rostros retratados. Así las personas con discapacidad visual van a acceder a ella por completo a través de las distintas herramientas que hemos dispuesto, mientras los videntes podrán indagar en el mundo del no ver, que es un universo muy misterioso", expresa Raúl Charlín.

Con el apoyo del Fondo Nacional de Cultura - Convocatoria 2024, y la curatoría de la teórica del arte Nathalie Goffard, la exposición busca descentralizar el poder del ojo como único canal de acceso al arte.

Charlín, quien desarrolló este proyecto tras más de 15 años de reflexión, comenta que comenzó fotografiando con una cámara de gran formato, trabajando inicialmente con dos personas ciegas, a quienes también entrevistó.

[Te puede interesar] Mujer con fibrosis quística logra que Suprema ordene entregar fármaco vital de $250 millones tras negativa de Fonasa

“Lo interesante es que el propio sujeto fotografiado –la persona con discapacidad visual– es quien presiona el obturador de esta cámara. De alguna manera, somos coautores de esta imagen y también yo les entrego a ellos, ese poder del registro”, explica.

Las imágenes fueron procesadas en papel fotosensible con la colaboración de Fernanda Larraín, especialista en laboratorio analógico, y acompañadas por entrevistas disponibles en audio, textos braille y macrotipo.

Las máscaras faciales en 3D, escaneadas con sensores infrarrojos e impresas en plástico, se convierten en un elemento clave para el acceso táctil de las obras.

Recorrido de la muestra

  • Hasta el 15 de junio: Universidad de Talca, Campus Santiago. De Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.

  • 15 de agosto al 5 de octubre: Sala Abate Molina, Campus Talca. De lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, los sábados de 9:00 a 14:00 horas.

  • 16 de diciembre al 18 de enero de 2026: Sala Concreta, Centro Cultural Matucana 100 (Santiago).

[Te puede interesar] Escuelas que sanan: La naturaleza como clave pedagógica ante la violencia escolar