
Siete autoridades regionales en la mira: GOREs tensionados por antecedentes de ProCultura y La Moneda
El escándalo que envuelve a la arista ProCultura del caso Convenios está lejos de terminar, y es que a medida que avanzan los días la opinión pública conoce mayores antecedentes en torno a los millonarios traspasos directos de recursos fiscales hacia fundaciones con funcionamiento irregular.
Si bien parte de las indagatorias vinculan al director de la ONG, Alberto Larraín (ex DC), con varios sectores políticos -incluido el mismo Presidente Gabriel Boric-, lo cierto es que desde La Moneda han insistido en que el 80% de dichos convenios ocurrió entre las instituciones en cuestión y los gobiernos regionales.
De acuerdo con la investigación que lleva adelante el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, y el abogado querellante en esta causa, Pablo Toloza, habría siete máximas autoridades de regiones en la mira del Ministerio Público por contratos que suponen montos que superan los 6.853 millones de pesos.
La Moneda apunta a gobernaciones regionales
Una de ellas es el caso madre y que inició estas diligencias, Antofagasta, en donde el gobernador Ricardo Díaz (ex RD) habría autorizado transferencias hacia ProCultura para proyectos de recuperación de fachadas y zonas de conservación histórica que finalmente no se llevaron a cabo de manera óptima.
Pero la carpeta también menciona a Valparaíso, el Ñuble, Biobío, Aysén, Magallanes e incluso la Metropolitana, quienes reaccionaron inmediatamente después que ministros del gabinete apuntaran a las gobernaciones como los principales responsables de este eventual fraude al fisco y otros delitos relacionados al tráfico de influencias.
"Corresponden, en su gran mayoría, a gobiernos regionales, que son instituciones autónomas y que no dependen del Presidente de la República", dijo el titular del Interior y vicepresidente, Álvaro Elizalde, mientras que en paralelo la vocera de Palacio hizo lo propio.
"No se puede disparar a la bandada"
La ministra Aisén Etcheverry comentó que "este aumento de ingresos (de las fundaciones) viene esencialmente de donaciones de privados o de transferencias de los gobiernos regionales. Los gobiernos regionales son escogidos democráticamente y no son dependientes del Poder Ejecutivo".
Esto despertó molestias entre los jefes de los GORE, quienes no solo acudieron hasta la sede presidencial sino que también cuestionaron esta postura. El presidente de la Asociación de Gobernaciones Regionales y gobernador regional de O’Higgins, Pablo Silva, aseguró que “hicimos sentir nuestra molestia por enfocar hacia las gobernaciones regionales el tema de ProCultura”.
Ante la pregunta sobre si se sentían molestos con los comentarios de las autoridades centrales, Silva respondió que "sí, porque habla de gobiernos regionales en general. Lo que le expliqué yo, hay siete gobernadores nuevos. Somos cuatro gobernadores que no tuvimos ninguna investigación por convenio".
"Por lo tanto, no se puede disparar a la bandada, sino especificar. Pero también reconocer que hay instituciones del gobierno que también hicieron traspaso a esta corporación (...) Nadie se imaginó que ProCultura no iba a cumplir con los compromisos", criticó.
"Era para avanzar mucho más rápido"
Asimismo, agregó que "Procultura viene trabajando con los gobiernos desde Piñera I″ y que la institución “demostró eficiencia en programas en muchos gobiernos, en muchos municipios, en muchas partes del Estado (...) Yo creo que lo que hay acá es que efectivamente se trató de trabajar con este sector, con el sector privado"
Esto "para avanzar mucho más rápido en la solución de muchos problemas que aquejan en la comunidad (...) Yo creo que los gobernadores lo que vieron es la facilidad, primero de hacer proyectos más rápidos, segundo se podía cumplir en la ejecución presupuestaria, porque se repasaba todo en un viaje y esta empresa o un par de fundaciones se aprovecharon de la situación", explicó.
De esta forma, planteó que "efectivamente al parecer hay un desvío de dinero, digamos, o compras que no se justificaban, pero eso está siendo investigado, ¿no es cierto? No solamente en casos de burocracia, sino en las fundaciones de la Región de La Araucanía o Democracia Viva".
"Duermo tranquilo todas las noches"
Quien también contestó a estos alegatos fue la cabeza de la gobernación de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, que señaló que "no solamente nunca recibí una presión, ni siquiera un llamado, sino que para quienes me conocen jamás lo hubiera aceptado".
La cabeza de la RM, cuestionado por la ejecución con caudales públicos del programa "Quédate" liderado por el mismo Larraín, se defendió argumentando que "yo coincido con aquellos que manifiestan indignación respecto de lo que claramente es una defraudación no solamente de la confianza, sino que una apropiación indebida de los fondos que le pertenecen a todos los santiaguinos".
En esa línea, Orrego mencionó que "fuimos víctimas de un delito y hoy día se pretende establecer que nosotros somos cómplices del delito (...) el daño causado por ProCultura en este caso es gigantesco, no solamente un daño a nosotros en un proyecto en particular, a las personas que se atendían en este proyecto, a las fundaciones que perdieron plata porque no se les pagó en su momento, a los trabajadores de ellos".
"Sino también a la imagen del Gobierno Regional, que se le pone un manto de duda cuando la verdad es que nos hemos destacado hasta el día de hoy por ser personas diligentes en la inversión de los recursos públicos (...) Alguien me preguntaba el otro día si puedo dormir tranquilo. Duermo tranquilo todas las noches, porque sé que hemos actuado correctamente, con apego a la ley y pensando en el bien común", zanjó.