Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
ISP alerta ante riesgos por uso de ibuprofeno: Podría provocar Síndrome de Stevens-Johnson y hasta necrólisis
Captura de video

ISP alerta ante riesgos por uso de ibuprofeno: Podría provocar Síndrome de Stevens-Johnson y hasta necrólisis

Por: Cristian Neira | 14.05.2025
A través de sus canales oficiales, el ISP entregó una nota de farmacovigilancia sobre el uso de ibuprofeno y sus riesgos para la salud. Es el medicamento más utilizado en Chile.

El Instituto de Salud Pública (ISP), entregó una importante información concerniente a los riesgos que conlleva el uso de ibuprofeno, uno de los medicamentos más vendidos en Chile, sobre todo en ferias libres sin regulación.

De acuerdo al organismo, “se han identificado reacciones adversas cutáneas graves, como dermatitis exfoliativa, Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, entre otras, que pueden poner en riesgo la vida”.

[Te puede interesar] ISP alerta sobre vacunas contra virus sincicial para mayores de 60 años por posible relación con Síndrome de Guillain-Barré

¿Qué es el Síndrome de Stevens-Johnson?

Enfermedad cutánea grave, a menudo causada por una reacción a un medicamento, que se caracteriza por ampollas, erupciones y descamación de la piel y las mucosas. Estos síntomas requieren atención médica inmediata.

¿Qué es la necrólisis epidérmica tóxica?

Enfermedad cutánea grave y potencialmente mortal que se caracteriza por la descamación de la piel en grandes áreas, a menudo como resultado de una reacción a un medicamento. Sucede cuando se agrava el Síndrome de Stevens-Johnson por falta de atención médica.

¿Qué es el ibuprofeno?

Considerado uno de los medicamentos más consumidos en Chile, es de libre receta y sirve para el alivio de procesos inflamatorios y dolorosos leves a moderados, y para reducir la temperatura corporal en cuadros febriles.

“Ibuprofeno es uno de los medicamentos más utilizados en nuestro país, siendo el AINE más vendido. Actualmente, existen 102 registros sanitarios vigentes que contienen este principio activo en la formulación, solo o en combinación, en distintas presentaciones, dosificaciones y vías de administración”, aseguró el ISP.

[Te puede interesar] ISP alerta sobre venta de conocido producto contra disfunción eréctil: Lo tacha de medicamento falsificado

Otros riesgos del ibuprofeno

El ISP también levantó las alertas debido a que el uso sistémico de ibuprofeno se ha asociado con la aparición de síndrome de Kounis, que se manifiesta con infarto u otro efecto cardiovascular seguido de una reacción alérgica seria.

“Por otra parte, este medicamento está contraindicado, tanto por vía sistémica como tópica, durante el tercer trimestre de embarazo, debido a riesgos serios que representa para el feto, como toxicidad cardiopulmonar y renal”, avisó.

Recomendaciones para los usuarios

  • Ibuprofeno puede, raramente, generar algunas reacciones dérmicas graves. Busque atención médica inmediata si nota alguno de los siguientes síntomas:

    • Manchas rojas en forma de diana o circulares, con ampollas en el centro y descamación de la piel.

    • Úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales o los ojos.

    • Erupciones intensas que pueden ir acompañadas de fiebre y síntomas similares a los de la gripe.

    • Erupción cutánea generalizada con fiebre y ganglios linfáticos inflamados.

    • Erupción generalizada, roja y escamosa, con protuberancias bajo la piel y ampollas, acompañada de fiebre.

  • En raras ocasiones, ibuprofeno puede provocar dolor en el pecho, que podría ser señal de una reacción alérgica grave llamada síndrome de Kounis. Si experimenta este síntoma, suspenda el uso del medicamento y solicite atención médica de inmediato.

  • Embarazo

    • No utilice ibuprofeno en cualquiera de sus formas (comprimidos, suspensión oral, crema, gel, ampolla) durante los últimos 3 meses del embarazo, ya que puede representar riesgos graves para su bebé.

    • Durante los primeros 6 meses del embarazo, el uso de ibuprofeno solo debe hacerse bajo la supervisión de su médico, y solo si es estrictamente necesario. De ser preciso, debe usarse la dosis más baja y durante el menor tiempo posible.

  • Recuerde: Aunque no todas las personas experimentan efectos adversos, es importante estar atento a cualquier síntoma y consultar a su médico en caso de duda.

[Te puede interesar] Sernac emite alerta por baterías de conocida marca de bicicletas eléctricas: Podría provocar incendios