Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
ISP alerta sobre vacunas contra virus sincicial para mayores de 60 años por posible relación con Síndrome de Guillain-Barré

ISP alerta sobre vacunas contra virus sincicial para mayores de 60 años por posible relación con Síndrome de Guillain-Barré

Por: Nicole Donoso | 13.05.2025
Ambas vacunas no forman parte del Programa de Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. Sin embargo, el Instituto de Salud Pública ha aprobado su aplicación para mayores de 60 años ya que no existe evidencia suficiente de causa y efecto del Síndrome de Guillain-Barré.

Luego de que una investigación en Estados Unidos vinculara la aparición del Síndrome de Guillain-Barré (SBG) con las posterior inoculación de las vacunas Abrysvo® y Arexvy® que se aplican a mayores de 60 años en Chile para prevenir el virus sincicial (VRS), el Instituto de Salud Pública (ISP) ha salido a aclarar algunos puntos.

De acuerdo con el ISP, el VRS constituye un patógeno respiratorio de relevancia en materia de salud pública a nivel país debido a su facilidad de contagio para quienes no cuentan la inmunización correspondiente.

[Te puede interesar] Fue condenada en lugar de su prima que suplantó su identidad tras cometer asalto: Suprema anuló fallo y la absolvió

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Guillain-Barré (SGB)?

Este síndrome se caracteriza por provocar daños al sistema inmune atacando las células nerviosas, causando debilidad en la musculación y parálisis progresiva en casos más graves.

Algunos de los síntomas iniciales son entumecimiento, hormigueo, debilidad muscular, dolor y problemas de equilibrio y coordinación.

Hasta el momento no se saben las causas que originan este trastorno, pero se ha constatado su aparición luego de infecciones por virus o bacterias.

Evidencia insuficiente

Un estudio reciente de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) reveló que las vacunas Abrysvo® y Arexvy® destinadas a combatir el virus sincicial en adultos mayores de 60 años se vinculaban con un mayor riesgo de padecer el SGB, posterior a la inoculación.

La investigación detalla que durante los primeros 42 días tras la vacunación se registró un exceso de "7 a 9 casos de SGB por millón de dosis administradas" de este síndrome.

Frente a la investigación, que correlaciona el SGB con las vacunas contra el virus sincicial aplicadas en Chile a mayores de 60 años, el ISP aclara que todas las vacunas y métodos de prevención aprobados en Chile "son considerados seguros".

Y pese a sus contraindicaciones, "sus beneficios superan claramente los posibles riesgos", explican.

En ese sentido, el estudio presentado por la FDA carece de información suficiente para establecer una relación de causa y efecto entre ambas vacunas y el SGB.

En Chile y desde la implementación de Abrysvo® y Arexvy® en junio de 2024, no se han registrado casos de pacientes por este síndrome.

Sin embargo, solo se notificaron "manifestaciones cutáneas de carácter no serio" que no se vinculan al SGB.

De toda formas, el ISP ha incluido el potencial riesgo de SGB en sus folletos de información sobre las vacunas contra el virus respiratorio sincicial.

[Te puede interesar] Carla Ballero fue hospitalizada de urgencia en la UCI: Infección habría provocado complicación pulmonar

¿Virus sincicial y vacuna en lactantes?

El ISP ha salido aclarar que para prevenir el VRS en lactantes, se les aplica gratuitamente desde 2024 el anticuerpo monoclonal nirsevimab (Beyfortus®).

"...desde el punto de su seguridad, nirsevimab ha mostrado ser una alternativa segura para los recién nacidos", explican.

Por lo tanto, las observaciones hechas por la FDA en Estados Unidos solo se limitan para las vacunas Abrysvo® y Arexvy® y no para el anticuerpo monoclonal nirsevimab.

"El riesgo de este síndrome se ha observado con vacunas para el virus sincicial, y no es aplicable a Beyfortus® (nirsevimab)", aclaran.

¿Qué recomendaciones seguir?

Si tras la inoculación con las vacunas Abrysvo® y Arexvy® el paciente presenta "visión doble o dificultad para mover los ojos, dificultad para hablar, masticar o tragar, dificultades de coordinación en el movimiento, caminar o mantenerse en pie, debilidad en las extremidades o en la cara, dolor y hormigueo en extremidades, dificultades para el control intestinal o de la vejiga urinaria", se recomienda atención médica inmediata.

[Te puede interesar] ¿Surfistas en los salares?: Turistas hacen windsurf en laguna protegida del desierto y Conaf estudia acciones legales