
Pescadores artesanales celebran favorable fraccionamiento de la merluza "para que vuelva a estar en la mesa" de chilenos
Con un respaldo clave de la Comisión Mixta, el Congreso Nacional aprobó un 52% de fraccionamiento de la merluza común destinado a la pesca artesanal, en una decisión que representa un hito en la lucha por la equidad en la distribución de recursos marinos en Chile. La medida beneficia directamente a miles de familias que dependen de esta actividad para su sustento diario.
La votación se enmarca dentro de la recta final de la ley de fraccionamiento que otorga nuevas distribuciones a las pesquerías de Chile y que se mantiene en tercer trámite constitucional.
La dirigenta Sara Garrido, presidenta de la Corporación de la Pesca Artesanal de Chile, no ocultó su satisfacción tras la votación, considerando este resultado como el fruto de una prolongada movilización del sector.
“Lo que ha sucedido ayer en el Congreso Nacional con la ley de fraccionamiento nos deja relativamente conforme”, expresó.
Desde su perspectiva, este nuevo escenario no solo permite reparar años de desigualdad, sino también fortalecer el tejido económico y social de las comunidades costeras.
“Estamos trabajando para recuperar la merluza común para que vuelva a estar en las ferias libres y en la mesa de todos los chilenos. Este es un logro histórico que permitirá devolver este recurso tradicional a nuestra cultura gastronómica y garantizar la subsistencia de comunidades costeras que por generaciones han dependido de él”, añadió.
La votación también reconfigura las posibilidades de desarrollo para el sector artesanal. Garrido subrayó que esta redistribución de la cuota pesquera abre oportunidades concretas para emprender de manera sustentable.
“Tenemos una oportunidad de desarrollar pymes en base a este recurso ya sea fresco o congelado. Esto significa trabajo digno y desarrollo local para cientos de caletas a lo largo de nuestro país”.
No obstante, este logro no está exento de desafíos. Garrido manifestó inquietud por el cierre reciente de la empresa Pacific Blu, hecho que calificó como contradictorio en medio del aumento del 15% en la cuota total de merluza aprobado en fechas recientes.
Finalmente, hizo un llamado al Parlamento para acelerar la aprobación definitiva del proyecto.
“Este es un logro histórico, pero es fundamental que el Congreso convierta pronto esta iniciativa en Ley de la República, consolidando así este avance trascendental para la pesca artesanal en Chile”.
Una pesca responsable
Más allá del impacto económico, la dirigenta puso énfasis en la necesidad de avanzar hacia una pesca responsable.
“Tenemos una gran oportunidad también de regular la talla mínima de este recurso, eliminando el arrastre. No queremos repetir los errores del pasado que llevaron al colapso de la biomasa”, explicó, aludiendo a las prácticas industriales que han afectado el equilibrio del ecosistema marino.
En esa línea, destacó que los pescadores artesanales están comprometidos con métodos más respetuosos del medio ambiente.
“Lo que deje de pescar la industria pesquera sin duda lo vamos a pescar los pescadores artesanales, pero con métodos que respetan el ecosistema marino y aseguran la continuidad del recurso”, afirmó.