Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Empleo trimestral: Las luces y las sombras del primer trimestre
Agencia Uno

Empleo trimestral: Las luces y las sombras del primer trimestre

Por: Gustavo Varela Rozas | 07.05.2025
El panorama económico y laboral del primer trimestre de 2025 combina un crecimiento moderado con una inflación aún elevada, aunque en retroceso. La creación de empleo formal, la disminución de la informalidad y una ejecución fiscal ordenada son señales positivas. Sin embargo, persisten desafíos en sectores específicos, como la administración pública.

El primer informe trimestral de empleo de 2025 llega con señales mixtas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desempleo llegó a 8,7% en el primer trimestre. A pesar de ello, no se trata de un deterioro grave en comparación con otros meses, sino más bien de un cuadro complejo donde observamos elementos de crecimiento con áreas de estancamiento o retroceso. Por ello, es un panorama de luces y sombras.

Ahora bien, el Banco Central reportó que la actividad económica creció un 2,5% en enero, cayó un 0,1% en febrero y luego volvió a crecer al 3,8% en marzo. Esto permite cerrar el primer trimestre con un balance de crecimiento económico positivo, alineado con la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, que se espera se ubique entre el 1,75% y el 2,75%.

[Te puede interesar] Abogado de familias de 7 pescadores desaparecidos: Habrían encontrado restos humanos en el Cobra

Este dato ha sido impulsado principalmente por el comercio y el consumo. Por ejemplo, el comercio minorista mostró aumentos significativos en enero (+8,4%) y marzo (+8,9%), y la industria alimentaria también contribuyó. Aunque la minería enfrentó problemas en febrero debido a cortes de energía, se recuperó en marzo.

Esta actividad ha tenido un correlato en el empleo formal. Si bien la tasa de desocupación se mantuvo constante respecto al mismo trimestre en 2024, la ocupación informal –quienes no tiene un contrato de empleo- ha retrocedido.

De esta forma, la tasa de informalidad laboral cayó a 25,8%, es decir, 2,3 puntos menos que hace un año, con una disminución de 7,4% en el número de trabajadores informales. En contraste, el empleo formal creció un 3,1% interanual, destacándose los sectores financieros y de servicios personales. La combinación de estos elementos sugiere una mejora cualitativa del mercado laboral, alineada con los objetivos de las políticas activas de empleo.

En cuanto a la gestión del gobierno, se han mantenido los programas de capacitación, inserción y subsidios al empleo a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), y no se han anunciado nuevas medidas de gran envergadura; la continuidad de estos programas ha sido respaldada por una ejecución presupuestaria que ha avanzado con normalidad en este primer trimestre.

La Ley de Presupuestos 2025 prevé un aumento real del gasto público del 2,7%, priorizando remuneraciones y subsidios, sin caer en expansiones fiscales excesivas. Se trata de un impulso selectivo, compatible con el compromiso de reducir el déficit estructural.

[Te puede interesar] Sigue el “fuego amigo” en la derecha: Schalper, en rol de vocero de Matthei, auguró el fin de Johannes Kaiser

Aunque lo anterior es un dato alentador, no todo son buenas noticias. Un dato preocupante proviene del sector público: la ocupación en la Administración Pública disminuyó un 3,1% en el trimestre, afectando a todos los niveles de gobierno. Este retroceso debe ser observado con atención, ya que puede reflejar tanto ajustes estructurales como una contención del gasto en el marco del reordenamiento fiscal proyectado para 2025, con ello se puede prever el mismo comportamiento para 2026.

En el panorama interno, la inflación sigue siendo una preocupación. En febrero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual del 4,7%, impulsada principalmente por el aumento de las tarifas eléctricas.

El Banco Central anticipa que la inflación se alineará con su meta del 3% hacia principios de 2026. Por el momento, la autoridad monetaria ha decidido mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,00%, adoptando un enfoque cauteloso ante los riesgos inflacionarios, especialmente en el sector energético.

Los datos económicos a menudo nos llevan a cuestionar la relación con el entorno internacional. En este sentido, la respuesta corta es que, durante el primer trimestre, es más relevante centrarse en los datos internos. La guerra comercial entre Estados Unidos y China mostró sus movimientos más agresivos en abril, lo que significa que, los efectos de esta guerra comercial podrían anticipar algunas repercusiones, especialmente en los puestos de trabajo relacionados con el comercio exterior, consecuencias que aún no se han manifestado, por lo que se espera que comiencen a hacerse notar a partir de mayo.

En resumen, el panorama económico y laboral del primer trimestre de 2025 combina un crecimiento moderado con una inflación aún elevada, aunque en retroceso. La creación de empleo formal, la disminución de la informalidad y una ejecución fiscal ordenada son señales positivas. Sin embargo, persisten desafíos en sectores específicos, como la administración pública.

[Te puede interesar] Compraron casas que resultaron tener filtraciones, grietas y humedad: Indemnizarán con $136 millones por cada vivienda