
Iván Flores y opción presidencial de Alberto Undurraga (DC): “Una candidatura que no marca ni 1% no tiene mucho destino”
Durante los últimos días, el movimiento al interior del falangismo ha sido intenso. Así al menos se desprende tras los hechos ocurridos con posterioridad a la decisión de la DC, de no ir a primarias con el progresismo, que la semana pasada inscribió a sus cuatro cartas para disputar la primera vuelta de la elección presidencial.
Frente a este panorama, y con Gonzalo Winter (FA), Jeannette Jara (PC), Carolina Tohá (PPD) y Jaime Mulet (FRVS) ya desplegados en campaña, desde la tienda liderada por el diputado Alberto Undurraga, su Tribunal Supremo decidió anular su candidatura a La Moneda.
En un fallo que este argumentó apuntando al compromiso de que el presidente del partido participara de la primaria del 29 de junio, opción que finalmente se desestimó.
En consecuencia, la decisión de Junta Nacional de la DC, que lo había proclamado su presidenciable el 15 de marzo, quedó en nada.
En este escenario, la misma instancia debiera, el fin de semana próximo, definir si van directamente a papeleta en primera vuelta con un candidato propio, o si la DC respalda la opción de alguna de las cartas derivadas de la primaria oficialista.
Cómo observa esta situación el senador falangista Iván Flores, es lo que comentó en diálogo con El Desconcierto.
En este momento "no hay candidatura de Undurraga"
"Si bien es cierto, el voto político que conocemos, y además lo que dijo el Tribunal Supremo de la Democracia Cristiana, la candidatura de Alberto Undurraga cesó en el momento mismo en que se inscribieron las primarias en donde no estaba la Democracia Cristiana. Eso es así, lo ha dicho el Tribunal Supremo, y aquí ha habido una polémica interna, un poco inexplicable a mi manera de ver, absurda".
Controversia "desde el punto de vista de lo que era el acuerdo político inscrito en el Servel, y también con la culpa del Servel, de entregar la información a medias porque todos hemos estado actuando en base a lo que ha sido conocido", recalca.
En ese contexto, sostiene, "para mi gusto, no hay una candidatura en este momento de Alberto Undurraga, producto de lo que resolvió la Junta Nacional".
Y "que se haya convocado a otra Junta Nacional para resolver esto", complementa, le "parece adecuado".
"Los resultados serán los que la Junta determine, pero a lo menos que tomen una definición si esta candidatura sigue adelante, aunque a mi manera de ver y aquí tengo que ser políticamente honesto, una candidatura que no marca ni siquiera 1% en el interés de las encuestas, no tiene mucho destino", dice categóricamente.
¿La DC, un cura de Catapilco 2.0?
"A no ser que lo que se quiera, es diferenciarse del resto del progresismo o del Socialismo Democrático, y eso a mí me parece que no es un propósito que cumpla con el objetivo principal y el interés superior de Chile, que es tener un gobierno progresista, y no un gobierno de derecha", sostiene en su análisis de la contingencia que enfrenta el falangismo.
Y haciendo un poco de historia, continúa con sus apreciaciones. "Porque entonces la Democracia Cristiana, curiosamente, pudiera convertirse en un 'cura Catapilco' 2, o en un MEO 2, porque recordemos que el 'cura de Catapilco' generó toda una distorsión de los resultados electorales en su momento, en los años 60'", asegura.
"Y luego, Marco Enríquez, en la candidatura de Frei Ruiz-Tagle 2 hizo que su indecisión, y su ambigüedad, hizo que a Frei le faltaran apenas 20.000 votos. O sea, pocos votos pueden marcar la diferencia, y en este caso en una elección donde hoy los tres candidatos de derecha suman más que los candidatos del progresismo, o del oficialismo más la DC... las matemáticas son simples".
En consecuencia, lo que hay que hacer, dice convencido, "es intentar ganar en primera vuelta, dado que la derecha va a dividida".
"Y eso no está ocurriendo, ya tenemos una primaria y una candidatura eventual de la Democracia Cristiana que amenaza con ir a primera vuelta, y eso podría ser el cura Catapilco 2 o Marco Enríquez 2 para los efectos de los intereses del Socialismo Democrático particularmente, y todos los partidos que se puedan adherir", complementa.
"La DC no puede perder el rumbo"
"La posibilidad de ganar en primera vuelta, dada la división de la derecha es real. Escasa, pero real", complementa.
Y en estas circunstancias, asegura Flores, "la segunda vuelta se nos convierte en un escenario mucho más complejo, y más difícil. En ese contexto, creo yo, la Democracia Cristiana no puede perder el rumbo de lo que estamos mirando, en un sentido un poquito más amplio que los intereses del partido".
"Legítimo podrá ser, pero la verdad es que no estamos solos en este mundo, no nos conviene seguir solo en este mundo, y deberíamos privilegiar la lista parlamentaria", comenta relevando la necesidad de un consenso con el progresismo.
Y en línea con la decisión adoptada por el PS, donde su presidenta, Paulina Vodanovic, bajó su candidatura a La Moneda, permitiendo que el Socialismo Democrático íntegro, se plegara a la opción de Tohá.
En ese contexto entonces, agrega, "con una candidatura presidencial que no prende, que marca poco, el interés de la Democracia Cristiana, debería ser la mayor y mejor negociación parlamentaria posible".
"Porque además, en el caso que no lográsemos ganar con Carolina Tohá el gobierno, a lo menos aseguremos tener una mayoría parlamentaria, porque si no, podríamos tener un gobierno de derecha con un parlamento de derecha".
Gobierno de derecha con Congreso de derecha, complejo
De ser así, plantea Flores, "eso va directo al camino del retroceso de algunas conquistas sociales que la derecha nunca quiso apoyar, y que hoy día podría deshacerlas".
"Ese es el escenario más simple o con la visión más simplista país que uno pudiera tener. Y en ese contexto entonces, la Democracia Cristiana hoy día es fundamental".
Y haber convocado a una Junta Nacional "en caliente", en circunstancias de que "los ánimos están los ánimos internos están bastante crispados, creo que no era conveniente", asevera el parlamentario falangista.
"Sin embargo, si ya está, espero que en esa Junta Nacional, lo que se haga sea restablecer la prioridad de una lista parlamentaria, y lo digo desde una postura en que no soy incumbente", porque "yo no voy en una elección ahora", argumenta.
Así, releva, lo plantea "en el sentido de la lógica política más simple".
"La Democracia Cristiana hoy día es fundamental para que Carolina Tohá pueda tener posibilidades de llegar al gobierno", concluye.