
Viviendas energéticamente sustentables: Tendencia mejora hipotecarios y baja cuentas en servicios básicos y gastos comunes
¿Quién no quisiera pasar un invierno sin frío dentro de su hogar y sin escuchar los ruidos provenientes desde el exterior?
En el contexto de los Premios Inmobiliarios TOCTOC 2025, cita que convoca a los principales actores del sector inmobiliario chileno, entre ellos Aconcagua, que se quedó con el premio a la “Inmobiliaria con mayor implementación de proyectos sustentables”, elevándose por sobre las más importantes empresas del rubro por su compromiso con la construcción sostenible.
La condecoración valora la implementación de innovadoras soluciones tecnológicas en los proyectos de la empresa.
Entre ellas, sobresale el sistema EIFS (Exterior Insulation Finish System), una revolucionaria solución de aislamiento térmico que disminuye notablemente el consumo energético en calefacción y climatización y reduce al 50% el tiempo de construcción en fachadas: Construcción de más de 1000 m2 de fachadas por mes, con alta resistencia a la suciedad y el moho y resistente al fuego.

Familias beneficiadas
La compañía tiene 33 proyectos certificados en comunas de la Región Metropolitana como Conchalí, San Miguel, Ñuñoa, La Florida y Santiago y en provincias como Concón, Concepción, La Serena y Puerto Montt, entre otros, los cuales benefician a más de 6.000 familias viviendo bajo el sistema de Calificación Energética de Viviendas (CEV) del Minvu.
Esta certificación legitima la calidad constructiva y desemboca en beneficios tangibles para los propietarios, quienes pueden aprovechar una reducción significativa en sus cuentas de servicios básicos, tener acceso a condiciones exclusivas en créditos hipotecarios y vivir experimentando un mayor confort térmico y acústico en sus hogares.

“Nuestros proyectos incorporan tecnologías que marcan la diferencia en el día a día de las familias. Por ejemplo, el sistema de ventilación pasiva y los cristales con doble vidrio hermético (DVH) no solo optimizan el consumo energético, sino que también mejoran sustancialmente la calidad de vida de nuestros usuarios”, manifestó el Qué es comercial de la compañía.
Constante innovación
El reconocimiento de TOCTOC a la Inmobiliaria Aconcagua se añade al reciente Sello PRO obtenido por su constructora asociada, concedido por la Cámara Chilena de la Construcción, posicionándose como referente en prácticas de construcción sostenibles.
“De cara al futuro, seguiremos innovando en soluciones que combinen sustentabilidad con calidad de vida. Nuestro compromiso es desarrollar proyectos que no solo cumplan con los más altos estándares de eficiencia energética, sino que también contribuyan a un futuro más sostenible para las próximas generaciones”, sostuvo el gerente general de la inmobiliaria galardonada, Matías Stamm.
Qué es una vivienda energéticamente eficiente
La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es parte de un programa voluntario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que evalúa la eficiencia energética de una casa o departamento en su etapa de uso, considerando un sistema de etiquetas que van desde A+ (más eficiente) hasta G (menos eficiente), al mismo estilo que los electrodomésticos.
Este programa, impulsado también por el Ministerio de Energía, busca mejorar la calidad de vida de los chilenos y proporcionar información objetiva y estandarizada sobre el consumo energético de sus inversiones inmobiliarias.
Luz en pasillos interiores y termopaneles
En la vida práctica, las familias que optan por este tipo de viviendas cuentan con sistemas de aislación EIFS, lo que significa que independientemente del calor o el frío del exterior, no afectan tanto el interior, manteniendo la temperatura dentro de la vivienda más agradable.
Esto es complemento con las ventanas de marco PVC termopanel, que mejoran tanto la temperatura de la casa como alejan la incomodidad acústica, ya que el aire entre los cristales actúa como aislante.
También cuenta con las llamadas ventilación pasiva y tipo jonas, que mejoran la calidad del aire interior reduciendo los riesgos de condensación, junto a iluminación en pasillos comunes de encendido con detectores de movimiento, que logran eficiencia tanto en el consumo energético como el gasto común.