
Alertan por alza de influenza con síntomas más duraderos y severos e incremento en consultas en urgencia y hospitalización
Estas semanas de otoño en nuestro país, se ha observado a gran cantidad de gente enferma, afectada de cuadros típicos del invierno, una realidad de quisimos aterrizar consultando a algunos expertos, como es el caso de doctor Andrés Glasinovic Peña, médico de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (Sochimev).
“En medio del inicio del otoño y el descenso de las temperaturas, las autoridades sanitarias han reportado un aumento estas últimas semanas", destaca al tiempo que detalla que "según los datos recopilados por el Instituto de Salud Pública (ISP), los virus predominantes actuales son el rinovirus, con un 50,5% de circulación, seguido por la Influenza A, con 30,4%”.
Según comenta el especialista, “las infecciones virales son prevenibles", mientras que "las medidas que tienen mayor evidencia científica para prevenir contagios son: en las personas con síntomas respiratorios como tos, secreción nasal y dolor de garganta, realizar un correcto lavado de mano y uso de mascarillas", además de "mantener una distancia física de al menos un metro, y mantener los lugares ventilados”.
Considerando el alza esperable en estas semanas, hace “un llamado a la población a mantenerse alerta y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias”, destacando “la importancia de la vacunación contra la influenza estacional y el Covid-19, especialmente en los grupos de riesgo, siguiendo las indicaciones y directrices establecidas por el Ministerio de Salud”.
"Infecciones pueden ser peligrosas"
Paralelamente, llama la atención respecto de los sectores de la población más amenazados por estos cuadros. “Las infecciones respiratorias virales pueden ser peligrosas, especialmente para grupos de riesgo como los niños pequeños, los adultos mayores, las personas con enfermedades crónicas y aquellos con un sistema inmunológico debilitado”, asegura.
Adicionalmente, el experto recalca que ante una infección respiratoria, las personas deben estar atentas a las respectivas señales de alerta, que enumera, para consultar en un servicio de urgencia hospitalario:
A. Sensación de dificultad para respirar
B. Confusión mental, en especial en adultos mayores
C. Uso de musculatura accesoria para poder respirar, como los intercostales y cianosis (tono azulado de piel), en especial en niños.
D. Dolor o presión persistente en el pecho
E. Deshidratación intensa
Evidenciamos "fase de ascenso del brote de influenza"
Por su parte, María Francisca Inostroza Casanueva, médica familiar mención adulto, certificada en Lifestyle medicine por la IBLM, y quien se desempeña en la unidad de medicina familiar de la Clínica Alemana, además de trabajar como docente de pre y postgrado de la Universidad del Desarrollo, comenta que “estamos evidenciando la fase de ascenso del brote estacional de influenza".
"Así como el aumento habitual que se da con el resto de los virus respiratorios en esta temporada”, agrega.
“Por datos de otros países, sabemos que es probable que los casos este año aumenten y eso sobrecargue el sistema de salud. Es importante, por lo tanto, tomar medidas para prevenir los contagios y al mismo tiempo, que el sistema de salud se prepare para recibir un eventual aumento en la demanda asistencial”, advierte.
- ¿Cuáles son las enfermedades del ámbito de los resfríos o más típicamente de invierno que están circulando con mayor preponderancia en Chile en este momento?, ¿qué condiciones están favoreciendo el desarrollo de estos cuadros?
El rinovirus y el enterovirus, seguidos de influenza A, adenovirus y parainfluenza. Estos virus pueden producir distintos tipos de enfermedades respiratorias, desde el resfrío común hasta gripe, laringitis, bronquitis y neumonía, por nombrar algunas (cabe mencionar que un mismo virus puede manifestarse de distintas maneras en distintas personas).
Todos los años existen brotes estacionales que son más o menos predecibles, pero en los últimos años, debido a factores como el cambio climático y la pandemia de Covid, hemos experimentado algunos cambios en estas curvas, algo que estamos aprendiendo a enfrentar.
Por ejemplo, en el hemisferio norte, este año se vio una circulación más temprana y prolongada de influenza. A esto, tenemos que sumar la disminución en las tasas de vacunación, lo que hace a las personas más propensas a enfermarse y/o a tener desenlaces más graves de una misma enfermedad.
Cuidarse, fundamental
- Atendiendo al panorama actual, ¿qué podría proyectarse para el invierno?, ¿vienen meses complicados?
En general, la proyección de la temporada de invierno viene dada por cómo fue el panorama en el hemisferio norte. Sabemos, por ejemplo, que los casos de influenza fueron mucho más numerosos, con más hospitalizaciones y muertes tanto en Estados Unidos como en Europa.
Eso llevó a la OMS (Organización Mundial de la Salud) y a la OPS (Organización Panamericana de la Salud), a emitir alertas sanitarias para que los países de América latina nos preparemos ante un eventual aumento en la demanda de los servicios de salud.
Es esperable, por tanto que veamos más casos de influenza, con síntomas más duraderos y severos (algo que ya veníamos viendo el año pasado), y un aumento en las consultas en urgencias y hospitalizaciones a causa de la enfermedad.
Esto no sólo afecta a los contagiados, sino que también a todos los que necesiten atención de salud por otras causas, aumentando tiempos de espera y hospitalizaciones en urgencias, y disminuyendo la disponibilidad de camas de hospitalización, incluidas las de cuidados críticos para otras causas. Es por esto que es fundamental cuidarse y evitar el contagio.
Sincicial en niños puede ser muy complejo
- ¿Con qué patologías hay que tener mayor cuidado de no contagiarse?, ¿cuáles pueden ser las más complejas de abordar?
En niños, tanto el virus respiratorio sincicial (VRS) como la influenza pueden ser muy complejas de abordar, sin menospreciar que otros virus, como el adenovirus, también puedan serlo.
En adultos, la influenza suele ser lo más complejo. No obstante, todo depende de cada persona, las manifestaciones del virus en ella, presencia de comorbilidades y de otras infecciones concomitantes.
- Ante la situación actual y el invierno que se anticipa, ¿cuáles son las principales amenazas para la población?
Las principales amenazas son enfermedades respiratorias que pueden ser graves, lo que implica altos costos tanto económicos como sociales para las personas, sus familias y el sistema de salud. Lo más preocupante de todo, es el eventual aumento en hospitalizaciones y sobre todo una mayor mortalidad.