
Identifican a Valparaíso y Concepción como las zonas de más alta amenaza de incendios en el país
No son solo zonas rurales las más expuestas a incendios forestales. Un nuevo mapa presentado por Conaf y el Ministerio de Agricultura muestra que tanto Gran Concepción como Gran Valparaíso están entre las zonas con amenaza más alta de incendios forestales en el país.
Entre los resultados del análisis para crear el mapa, la región del Biobío fue identificada como la que tiene una mayor superficie bajo una amenaza muy alta de incendio. Se trata del 6,5% de su territorio bajo esta categoría, en zonas que engloban el Gran Concepción, Arauco, Lebu y Curanilahue.
La segunda región con más amenazas es Valparaíso, donde 4,7 de su territorio vive bajo una amenaza muy alta de incendios. Esta superficie comprende el Gran Valparaíso y las comunas de La Ligua, Casablanca y San Antonio.
La Región Metropolitana está en tercer lugar con 4,5% de su superficie bajo alta amenaza. Los lugares más afectados son los territorios que circundan a la ciudad de Santiago y las comunas de Melipilla, Curacaví y Alhué.

A nivel nacional, en la última década se ha triplicado la cantidad de hectáreas afectadas por incendios, y también se han casi duplicado los incendios de magnitud superior a 200 hectáreas, denominados como mega incendios.
El mapa de riesgo está disponible para descargar y analizar a través de programas como QGIS o ArqGIS, y desde Conaf y el Ministerio de Agricultura hicieron un llamado a las autoridades locales y nacionales a legislar y actuar en base a esta información para manejar y reducir el riesgo.
Zonas rojas
El mapa de riesgos y amenazas recién presentado se suma a otros análisis que se han hecho en el país para identificar las áreas de mayor riesgo de incendios. En los últimos años se han identificado como zonas rojas aquellas donde la ciudad se encuentra con el campo o con áreas naturales llenas de vegetación.
Estas son las áreas de interfaz urbano rural, y según un informe del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), publicado en 2020, 60% de los incendios forestales en Chile se originan en estas áreas, donde se ha contabilizado que viven casi tres millones de personas del país. También es la zona donde los incendios causan más número de muertes y pérdida de viviendas.
Estudios científicos en el país han identificado al menos tres variables que aumentan el riesgo de incendios en estas áreas de interfaz: el tipo de vegetación, la distancia entre vegetación y casas, y la densidad de viviendas.
Según el estudio, el riesgo de incendio aumenta cuando la vegetación circundante a las casas corresponde a plantación forestal. Cuando la cobertura es de bosque nativo, se reduce el riesgo. Esto por la homogeneidad que suelen tener las plantaciones, y las especies que se usan (pino y eucalipto) que son altamente inflamables a diferencia de las especies nativas de la zona central.
El factor de distancia ilustra la importancia de generar cortafuegos en los alrededores de áreas urbanizadas: el riesgo de incendio es alto cuando la vegetación se encuentra a menos de 1,7 kilómetros de distancia de viviendas o caminos.
Además, ambos factores se potencian: en zonas cubiertas en más de 5% por plantación forestal, el riesgo de incendios es alto cuando la vegetación se encuentra incluso a 5 km de las viviendas.
En cuanto a la densidad poblacional, el riesgo de incendio aumenta rápidamente en áreas con una densidad de 5,6 casas por kilómetro cuadrado o más. En el caso del mega incendio de Viña del Mar, la densidad poblacional fue uno de los factores mencionados por los expertos como agente que aumentó la propagación del fuego.
Para este incendio, que se convirtió en el segundo más letal del siglo en todo el mundo, también se mencionó el material liviano de las viviendas, que es más inflamable que el hormigón, y la construcción en pendiente que propicia la propagación del fuego.