Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara / Agencia Uno

Jeannette Jara, candidata presidencial del PC: "He demostrado en los hechos mi capacidad de gestión"

Por: Gino Stock | 21.04.2025
En entrevista con El Desconcierto, la candidata a las primarias presidenciales por el Partido Comunista y ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, abordó sus logros como secretaria de Estado, su programa de gobierno, su visión sobre el "techo electoral" que algunos atribuyen a las candidaturas presidenciales del PC y las declaraciones de la candidata Evelyn Matthei sobre la dictadura, entre otras cosas.

"El crecimiento debe ser sustentable y debe llegar a la mesa de todos los chilenos", aseguró la precandidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, en entrevista con El Desconcierto, realizada en HUB Hotel.

Durante la conversación la ex ministra del Ministerio del Trabajo y Previsión Social habló sobre sus propuestas y visión de país de cara a las primarias del próximo 29 de junio, profundizando en su gestión como ministra y sus medidas para abordar temas como el crecimiento, la salud, y el combate contra la desigualdad.

[Te puede interesar] Violencia en los estadios: Más del 70% cree que ANFP es responsable y casi 100% pide aumentar penas de cárcel

- Lo primero es esta pregunta que aparece en todas partes cuando hay un candidato del Partido Comunista: el tema de las relaciones internacionales. Se pregunta por Venezuela, por Cuba, por Nicaragua... ¿Cree que en algún momento dejará de ser tema para alguna candidatura del PC estas comparaciones con países del orbe socialista, comunista?

Yo creo que hay una estrategia electoral detrás de eso, que es fomentar en algunos sectores el anticomunismo, como si el proyecto que en mi caso quisiera proponerle al país tuviera que ver con un modelo distinto de lo que es Chile. Y creo que si bien hay sectores que lo potencian, en general la población sabe que los comunistas chilenos hemos estado siempre dentro de la institucionalidad y cuando hemos estado fuera ha sido porque nos han proscrito y perseguido, no porque nosotros quisiéramos estar fuera. Entonces yo espero que pase, pero lo veo difícil, porque hay mucho interés en tratar de potenciar esas líneas discursivas de odio.

- Hablando de narrativas y de cara a las primarias, hay mucha gente que puede sentir afinidad personal con usted, la encuentran carismática, algunas personas la comparan con ese estilo de liderazgo como Michelle Bachelet. Pero se habla de que el Partido Comunista tiene un techo, de que no sirve para la carrera larga. ¿Qué le diría a gente que puede sentir una afinidad personal, o por lo que ha hecho el Partido Comunista, pero que cree que tienen este tope, esta barrera?

Mire, yo estoy en política para ayudar a correr los cercos. Muchas cosas que se creían imposibles igualmente han ocurrido y de hecho la gestión que tuve como ministra del trabajo da un claro ejemplo de eso. Hace unos siete años atrás se pensaba que las 40 horas eran imposibles de que ocurriera y así igualmente ahora ocurrió.

Entonces no hay que tener temor, a mí me interesa ser presidenta de Chile, soy una persona que tiene una convicción democrática profunda y quienes instalan estos relatos de que no se podría o que tendríamos techo, que un comunista o una comunista no podría ser presidenta, la verdad me recuerda mucho lo que decían cuando la presidenta Bachelet como primera mujer se presentó de candidata, que una mujer nunca iba a ser presidente de Chile.

O Lagos también cuando compitió con Joaquín Lavín, lo comparaban con Allende y decían, nunca un socialista va a volver a ser presidente de Chile. Entonces, son relatos intencionados, no son relatos neutros. Y se hacen con el claro objetivo, yo diría, de bajar la adhesión ciudadana que pudiera haber por mi persona y mi candidatura o precandidatura. Yo me quedo tranquila y también llamaría a la gente a la tranquilidad.

- Respecto de su labor en el ministerio del trabajo, destacan las 40 horas el aumento del sueldo mínimo, la reforma previsional, la ley Karin, el seguro de cesantía, entre otras. En ese sentido, ¿de toda esta batería de logros que le llena de más orgullo? ¿Hay algún arrepentimiento ahí, algo que no haya alcanzado a hacer?

Me enorgullece principalmente el tema de las 40 horas, creo que contribuyen a la calidad de vida de manera importante. Y algo poco conocido, que es el convenio 190 de la OIT, que es un convenio internacional nuevo, que se enmarca la ley Karin en ese convenio y que va a ayudar a que los espacios laborales sean más amables. Yo sé que hay harta polémica con la ley Karin ahora, pero eso va a cambiar en el futuro y uno va a ir al trabajo más tranquila y segura, que es buena cosa.

De las cosas pendientes, hay una ley de buceo que trabajamos con el sector de buzos propiamente tal, los sindicatos y con las empresas, incluso con las salmoneras, y me habría gustado poder terminar de sacarla. Yo espero que ahora el nuevo ministro Giorgio Boccardo pueda terminar de tramitarla porque sus condiciones de trabajo son muy inhumanas y muy complejas y son cosas que no se ven hasta que no ocurre el fallecimiento de algunos trabajadores, entonces está muy invisibilizado.

Y lo otro que me habría gustado sacar, hace años atrás hubo una gran huelga de los trabajadores recolectores de basura. Esto fue el 2013, en el gobierno del presidente Piñera II, me parece, se hicieron muchos compromisos con ellos que nosotros tratamos de implementar y también quedaron para el futuro.

- Siguiendo en el tema de la cartera de trabajo, algo que es muy sentido por las organizaciones como la CUT, ANEF y otras, es el de la negociación ramal o colectiva ¿Cree que puede avanzar este proyecto? ¿tiene alguna posibilidad? ¿O le gustaría, si es que no hay una posibilidad en este gobierno, incluirlo en su programa?

Mire, lo primero es señalar que a mí me gustaría que ojalá se pudiera cumplir este compromiso con los trabajadores y se pudiera presentar dentro de este gobierno el proyecto de ley de negociación multinivel, que lo que hace es crear la negociación ramal, pero también genera alguna mejora en la negociación del nivel medio y del nivel de empresa. Por eso se llama multinivel, porque abarca la rama, la interempresa y la empresa, propiamente.

En el evento que eso no ocurra, porque las condiciones, por cierto, yo ya no estoy formando parte del Ejecutivo, me comprometo a presentarlo. Sé que hay muchos temores respecto de la posibilidad de que los trabajadores negocien ramalmente, pero yo quisiera señalar lo siguiente: para tener relaciones laborales modernas, el diálogo entre empleadores y trabajadores es fundamental. Estamos viviendo un proceso de cambio en el mundo del trabajo muy relevante que tiene que ver con la introducción de la inteligencia artificial, la automatización y los puestos de trabajo, muchos de ellos van a tener que reconvertirse. Y mi convencimiento es que la gente no es desechable.

Entonces uno no puede decir, cambiamos la tecnología, traemos esto u otro y la gente se va. Y listo, se acabó mi problema. No puede ser así. La negociación ramal podría ayudar a que ese diálogo entre empleadores y trabajadores permitiera reconvertir fuerza laboral para seguir creciendo, que es lo que necesitamos.

- Hablando de automatización, de inteligencia artificial y otros desafíos que se vienen, y también de un eventual programa de gobierno, ¿qué visión tiene del modelo de crecimiento? ¿Cómo se imagina a Chile en esta época bien convulsa, que lo vemos por la economía internacional?, ¿Y cómo puede conversar un modelo de crecimiento para el siglo XXI con la crisis climática?

Mire, yo creo que es muy importante que el crecimiento se potencie en nuestro país. Tenemos un diagnóstico compartido, que no estoy descubriendo la rueda, que nuestro país en materia productiva ya se ha estancado cerca de una década. El punto es que hay recomendaciones que son bien concretas para poder salir adelante.

El mismo tema de la incorporación de las nuevas tecnologías es fundamental. La fuerza laboral de las mujeres, para lo cual se necesita hacerse cargo de los temas de cuidado. Distintos mecanismos que fomenten la inversión, que creo que son invaluables cuando uno quiere apalancar el crecimiento, absolutamente necesario.

[Te puede interesar] Nueva York sale a las calles para protestar contra Donald Trump: “Odia a gays, judíos, y extranjeros"

Pero en mi gobierno creo que el crecimiento debe tener las siguientes características: debe ser sustentable y debe ser un crecimiento que junto con llegar a los sectores empresariales llegue a la mesa de todos los chilenos. Creo que esas son condiciones muy indispensables. Y si usted lo ve, las mejoras que se hicieron en salario mínimo y las mejoras que se puedan hacer para cambiar el concepto a un salario vital, no solo lo que necesito al menos para sobrevivir, sino que cómo viven realmente las familias chilenas, es algo que también mueve la economía.

Entonces tenemos ahí un crecimiento que tiene que ser sustentable y que junto con llegar al sector empresarial llegue a la mesa de todos los chilenos. Yo diría que en ese concepto uno puede resumir lo que esperamos para nuestro gobierno de los próximos años, si las chilenas y los chilenos así me eligen.

- ¿Qué le gustaría relevar en su programa de gobierno precisamente para atacar este gran problema de Chile que es el de la desigualdad? Aparte del sueldo vital y los temas económicos que ya mencionaba, en el aspecto más social, ¿Cuales van a ser sus pilares programáticos?

Me gustaría mucho centrarme prioritariamente en los temas de salud. Lo digo porque es verdad que hace muchos años en el país se viene hablando de la reforma a la salud y no se logra concretar. Pero también se venía hace muchos años hablando de la reforma a las pensiones, más allá de que no era la que todos queríamos (de hecho, como lo he dicho, a mí misma me costó convencerme), pero creo que en salud podemos hacer cosas importantes.

Estamos viviendo un envejecimiento de la población y hay que hacerse cargo de eso. Entonces necesitamos más especialistas, que se abran cupos para más médicos especialistas. Aquí la gente la mandan, la derivan con una interconsulta a ver a un determinado especialista, y ahí puede quedar muchísimo tiempo agravándose su situación. ¿Qué decir del tema de las listas de espera? Y qué decir además de una situación que es bien dolorosa? Por ejemplo, hoy día hablaba con la gente de Chiloé, del archipiélago.

Allá faltan máquinas para hacerse determinados exámenes que acá, en la región metropolitana, son preventivos, que uno se lo hace hasta por precaución. Allá al revés, ni siquiera con sospechas fundadas hay dónde hacérselo. Entonces hay una distribución también de las prestaciones de salud que tiene que ver con un tema territorial.

Y espero poder poner mi foco ahí porque si bien hay muchos temas que uno puede abarcar y que incluso electoralmente algunos puedan hablar de otros temas sociales porque piensan que les conviene más, para mí el tema de la salud es demasiado importante porque es lo que veo que vive la gente diariamente.

- Un tema que fue muy bullado hace un par de días atrás fueron las declaraciones de la candidata Evelyn Matthei sobre la dictadura, que ella decía que fueron "inevitables las muertes de los primeros años". Y hay un tema de fondo que es las similitudes que se empiezan a encontrar también con las de José Antonio Kast, o con las de Kaiser, en esta visión más benigna de la dictadura. En ese concierto macro, ¿a usted le parece que en Chile hay una derecha democrática fuerte o está subsumida por el discurso de grupos más extremos?

Yo creo que estamos viviendo un claro retroceso en torno a cosas que eran indiscutibles en la sociedad chilena y que hoy día se están expresando en relativismos como el de Evelyn Matthei. Yo creo que hay más que una estrategia electoral para tratar de disputarle votos a Kast y a Kaiser, lo que hace es decir en realidad lo que piensa.

Yo nací en el año 74 y cuando yo nací Evelyn Matthei ya llevaba siete meses celebrando el golpe militar. Y eso duró mucho tiempo. Me llama la atención una cosa: en las derechas chilenas recién terminaron de condenar a Pinochet no solo cuando se supo que había matado gente, desaparecido compatriotas, entre esos niños, una cuestión terrible, sino que cuando descubrieron además sus delitos económicos.

Hay que recordar que Pinochet tenía un alias, con el cual tenía además una cuenta en Estados Unidos donde iban a parar recursos del Estado chileno. Entonces, ese espacio en el cual lo defienden hasta que descubren que se robó plata, es algo que a mí me hace pensar que sus convicciones democráticas en realidad ponen como más prioritario el tema de la plata que el tema de la vida.

[Te puede interesar] “La justicia social es trascendencia”: Presidente Boric se une a muestras de pesar por muerte de papa Francisco

Entonces hay un riesgo grave y creo que es deber de todas las ciudadanas y ciudadanos salir a detenerlo y eso se va a poder hacer participando en primer lugar de la primaria el 29 de junio. Quiero decirlo porque es muy relevante tener una buena participación. Nosotros, los que estamos precandidateándonos vamos a hacer debate centrado en ideas. El debate tiene que ser fraterno porque el que gane la primaria tiene que contar con los demás al día siguiente y yo tengo ese compromiso de mi parte.

- ¿Y usted cree que ese compromiso es compartido por las otras candidaturas de la primaria? ¿Cree que Carolina Tohá, Paulina Vodanovic, Gonzalo Winter, Vlado Mirosevic van a apoyar 100% su eventual victoria en una primaria? ¿O hay algunos resquemores?

Bueno, lo primero que quiero decir es que si yo no gano la primaria, quien gane va a tenerme al otro día. O sea, que tiene que abrir temprano la oficina porque voy a estar para apoyarle. Pero espero ganar la primaria. Y espero ganar la primaria porque después espero ganar la primera vuelta. Y confío, y por cierto, si hay segunda vuelta también, confío en el pacto de honor que hemos hecho con los aliados que conformamos este proceso de primarias, así que la verdad no tengo duda de poder contar con su apoyo si es que llego a ganar la primaria.

- Recientemente, hablando de las primarias, hubo un conflicto entre Carolina Tohá y Paulina Vodanovic por la apreciación del gobierno. Paulina Vodanovic fue bastante crítica con lo que hacía el gobierno de Boric, Carolina Tohá salió a defenderla y a decirle que incluso si no le gustaba que se saliera. ¿A usted le parece que debe haber un compromiso o hay algún deber ético o moral de los candidatos y las candidatas del oficialismo en defender el gobierno?

Mire, yo no sé de los demás lo que ellos piensan, pero le puedo decir lo que yo pienso respecto de mí. Porque como han habido varios enredos, yo prefiero no hablar de los demás, sino que hablar de mí. Yo nunca he renegado ni de los espacios de militancia que he tenido, ni mi paso por el movimiento social, cuando fui dirigente estudiantil, sindical, después autoridad de gobierno de la presidenta Bachelet, hace poco autoridad de gobierno del presidente Boric.

Pero ahora se abre otro ciclo político y el proyecto que quiero proponerle al país es un proyecto que busca profundizar transformaciones con una base de gobernabilidad que creo que me lo da la experiencia. Porque si uno quiere hacer cambios es indudable que mañana tiene que pasar la basura, tienen que regarse los parques, tiene que seguir funcionando el país, y creo que cuento con esa experiencia para ponerla a disposición. Y el país lo puede ver porque en definitiva todos los logros que tuvimos en el ministerio del trabajo y previsión social fueron bien a contraviento y marea. No fue nada fácil. Entonces, he demostrado en los hechos esa capacidad.

- Y bueno, pasando ya a un plano más humano, a nivel personal. Dígame si me equivoco, pero usted tiene tres amores: Colo-Colo, Conchalí y su familia. Quizás no en ese orden.

Probablemente, pero no puedo decir el otro orden. Con Conchalí, yo nací allá, estuve como hasta los 19 años. Pues el destino hizo que yo me casara muy joven y cuando me casé, como dicen, me fui. Después volví, después he ido y vuelto, pero sí los quiero mucho, están mis amigos de la infancia, mi madre, mi hermano, mi abuela, mi tía. Harta organización social también allá, bien bonito la cosa, bien organizada.

- Y, bueno, con Conchalí está, qué bueno que esté bien organizado, pero Colo Colo parece que no está. ¿Cómo ha sentido lo ocurrido recientemente?

Era realmente dramático porque se trata de un niño. Yo creo que eso no hay que perderlo de vista. O sea, es un niño el que falleció y una jovencita. Si uno lo piensa, la familia debiera poder ir tranquila al fútbol. No lo digo así con un ánimo de ñoña, así como de gente que dice, no, esto es solo para la familia. Es que de verdad el deporte es muy lindo y con lo que pasó, la gente queda preocupada, da miedo ir. Entonces, hay que solucionarlo.

Yo sé que Colo Colo además este año cumple el centenario, de hecho en unos días más, y claro esto enluta claramente no sólo a Colo Colo sino al deporte nacional. Hay que tomar algunas medidas. Yo sé que hay cámaras en el estadio nacional y sé que hay cámaras en otros estadios también, pero no son lo único que se puede hacer. A mí me parece que este modelo de Estadio Seguro ya había cumplido su ciclo. Entonces hay muchas cosas más que hacer.

Se da un debate de si los carabineros deben estar o no dentro de los estadios. Yo creo que los carabineros tienen que estar en las poblaciones, ayudando a la ciudadanía, protegiéndola y cumpliendo su labor policíaca. Y en los estadios, las sociedades anónimas, que son las que generan su lógica empresarial en el deporte, son las que tienen que poner los guardias y las medidas de seguridad. Por cierto, si hay delitos flagrantes, como a veces ocurre ahí, en cualquier lado puede asistir carabinero. Pero no se le puede traspasar al Estado un deber del sector privado.

- Y para cerrar, Jeannette, un mensaje que le quisiera dar a todas las personas que van a participar en estas primarias y que, bueno, están ahí evaluando todavía su voto.

Bueno, que no se olviden el 29 de junio, que seguramente vamos a estar más en invierno, va a ser frío, que no se olviden que hay que participar, hay que hacer valer su opinión. Van a haber debates muy interesantes con mis colegas que estamos en esta competencia, que ojalá las propuestas que podamos hacer los seduzcan. Y que la ultraderecha está respirando cerca, así que hay que tener cuidado porque si llega a instalarse en Chile, las mujeres en sus derechos van a verse muy amenazadas, viendo lo que está pasando en otros países un poquito más al norte. Las trabajadoras y trabajadores también. Así que no hay que dejarse estar, hay que participar. Y ojalá tengan en consideración lo que les puedo proponer, que no es solo propuesta, sino que también una capacidad de gestión comprobada.

[Te puede interesar] ¿Te despidieron? Este sitio web te ayuda a calcular por cuánto podrías llegar a demandar, junto a las indemnizaciones asociadas a tu finiquito