Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Día Mundial de la Creatividad y la Innovación:
Ideogram.ai

Día Mundial de la Creatividad y la Innovación: "Renuncio, me pongo a crear"

Por: Esteban Ruiz-Tagle | 21.04.2025
La UNESCO propone repensar las políticas para la creatividad, planteando a la cultura como un bien público global por diversas razones, todas sustentadas en cifras alentadoras sobre el impacto positivo en la economía, pero la más relevante es que este sector permite que los ecosistemas creativos contribuyen al desarrollo sostenible de los países para el 2030 y más allá.

"Me aburrí, renuncio", dice el niño de El Principito. Su dibujo de un elefante en una serpiente no fue comprendido, y le dijeron: "¿Por qué no estudias?"

La creatividad es humana, pero está en crisis. Solo el 2% de los adultos son creativos, a diferencia de los niños, que lo son casi todos. ¿Olvidamos nuestra creatividad?

[Te puede interesar] Tercera edad al alza: Alertan por crisis del cuidado y demanda de una ciudad para todo rango etario

La NASA buscó astronautas creativos para sobrevivir en el espacio. Hoy, la IA generativa promete creatividad para todos, pero ¿refleja nuestro estilo o solo patrones ajenos? ¿Dónde está nuestra creatividad? ¿Está dormida?

El Dr. Landa descubrió que la creatividad es innata. No hay que enseñarla, sino despertarla. Como un músculo, podemos fortalecerla. Los tecnoentusiastas dicen que la IA nos libera para crear, pero ¿lo hacemos?

Quiero hablar de ese 2% que crea cada día, que piensa diferente y emociona, de los artistas y creativos que iluminan el mundo cultural. La creatividad es la chispa de la innovación y un motor de progreso, pero también nos hace pensar en lo social y lo ambiental. La tecnología extiende la expresión humana, pero la creatividad es la esencia.

Sin embargo, volvemos a tropezar con la misma piedra: la falta de creatividad o la creatividad olvidada no está en la tecnología, sino en quienes la utilizan. Y la IA generativa solo entrega resultados que no reflejan el estilo de quien la utiliza, sino el resultado de miles de millones de patrones ya creados por otros artistas con un estilo ajeno.

¿A dónde se fue nuestra creatividad? ¿Se perdió para siempre o está dormida como Blanca Nieves, esperando a que un valiente príncipe prototipo de película la despierte con un beso?

El mismo Dr. Landa, quien descubrió la caída en picada de la creatividad en los seres humanos a medida que crecían, se preguntó cómo revertir ese proceso. Su hipótesis era que tenía que enseñar a las personas a ser creativas: error. 20 años más tarde, se dio cuenta de que su tesis o la pregunta era equivocada, porque la creatividad es inherente al ser humano. No tenemos que enseñarnos a ser creativos, sino tomar conciencia, despertar y retomar el camino perdido desde los 5 años.

[Te puede interesar] Una propuesta constructiva para fortalecer la competencia y proteger a los consumidores

Quiero retomar la idea de ese 2% de luchadores y valientes desadaptados que siguen sus sueños creando cada día algo nuevo, quienes aún tienen pensamiento crítico y se sorprenden con cosas que la mayoría no ve porque no observa.

Y destacar a todos esos CREATIVOS y CREATIVAS que logran encontrar en cada día, incluso en la precariedad, una nueva forma de empezar y una forma audaz de continuar. A las y los artistas, actores, actrices, escultores, diseñadores, músicos, arquitectas, bailarinas, cineastas, guionistas, escritores y poetas. A las y los trabajadores del sector cultural que buscan iluminar los escenarios que se niegan a morir porque el valor de la emoción y el significado de una historia nos recuerdan que somos humanos.

Hoy celebramos la creatividad y la innovación, dos caras de la misma moneda. Deberían importarnos siempre. La creatividad alimenta el alma y resuelve problemas. En el CRTIC veo cómo las industrias creativas buscan nuevas formas de expresarse y mejorar el mundo. La economía creativa es transformadora y valiosa, nos recuerda la importancia de ser humanos, de sentir y compartir. Tal vez, como los niños, deberíamos conectar más con nuestra creatividad innata y dejarnos llevar. 

La UNESCO propone repensar las políticas para la creatividad, planteando a la cultura como un bien público global por diversas razones, todas sustentadas en cifras alentadoras sobre el impacto positivo en la economía, pero la más relevante es que este sector permite que los ecosistemas creativos contribuyen al desarrollo sostenible de los países para el 2030 y más allá.

Celebremos este día como una invitación a reconectar con ese niño o niña que, como en la película Luca, se lanzaba en bicicleta venciendo el miedo a lo desconocido. Porque en ese impulso, sin darse cuenta, brotaban nuevas emociones de la que sigue siendo -todavía- nuestra cualidad más profundamente humana: la creatividad.

[Te puede interesar] Instrumentos contra el crimen organizado: Propuestas para el debate