
Ausentismo laboral de Carabineros enciende las alarmas: Alcanza el 26% e inasistencias se duplican
Desde el estallido social que se viene hablando de una restructuración o, derechamente, refundación de Carabineros de Chile que enfrenta una crisis institucional en medio de la ardua lucha contra la delincuencia y las demandas de seguridad de la ciudadanía.
Y muestra que se debe hacer algo pronto para mejorar la institución, son las cifras conocidas este lunes en torno al ausentismos laboral e inasistencias de funcionarios, sobre todo los que cumplen labores operativas.
De acuerdo a lo mostrado por La Tercera, Carabineros de Chile ya ha aplicado lo que llaman “factor de ausencia”, que mide la cantidad de funcionarios no disponibles en determinadas unidades operativas.
En ese sentido, el informe revelado confirma que “se ha observado una tendencia al alza en el coeficiente del factor de ausencia en los cuarteles operativos territoriales de Carabineros de Chile”.
“Hasta 2018, el estándar institucional previamente calculado y definido para este factor correspondía al 10,2%, lo que implicaba que, del total de personal asignado a los cuarteles operativos territoriales, era esperable que un 10,2% se encontrara ausente diariamente por diversas razones”, añade.
El texto, firmado por el general director, Marcelo Araya, describe a los funcionarios en dos ramas: “Intracuartel” que trabaja en oficina y “Población” que trabaja en terreno.
Ausencias no justificadas en Carabineros
Si faltar al trabajo sin previo aviso, en cualquier profesión, es grave, en Carabineros de Chile, por sus funciones vitales que cumplen para la ciudadanía, es mucho peor.
En los que cumplen labores administrativas, el ausentismo llega al 20,85%, pero más grave es para quienes deben estar en la calle, el más alto grado de ausentismo, llegando al 26,19%.
No sólo eso, sino que Carabineros de Chile confirma que el aumento de ausentismo laboral se condice con el alto número de licencias médicas por enfermedades de salud mental, duplicándose en los últimos 7 años.
“Según el informe, la principal causa de licencia en los años anteriores eran físicas; sin embargo, aquello cambió a las calificadas como “trastornos mentales y del comportamiento”. Por ejemplo, el primer semestre de 2024 hubo más de 21 mil licencias, de las cuales 6.454 son por problemas de salud mental”, precisó el medio.
Por último, la institución dice que este informe es “una propuesta que tiene como único propósito orientar, coadyuvar y respaldar la toma de decisiones estratégicas institucionales”.