Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Parentalidad constante, no solo fines de semana
Agencia Uno

Parentalidad constante, no solo fines de semana

Por: Paola Merchak | 17.04.2025
Es momento de revisar este régimen desde una perspectiva centrada en la infancia, no en el formalismo judicial. Porque no se trata de repartir fines de semana. Se trata de cuidar vínculos, de proteger a quienes más lo necesitan y de exigir que la crianza sea un acto de presencia real, no una actuación intermitente dictada por el calendario.

En estos fines de semana largos miles de madres deben reorganizar sus rutinas para cumplir con el régimen extraordinario de relación directa y regular. No es un favor ni una concesión: se trata de un derecho que tienen los hijos e hijas de mantener vínculos con ambos progenitores, y una obligación que los padres deben respetar. Pero basta revisar cómo se aplica este régimen para ver, una vez más, que el sistema sigue fallando.

El régimen extraordinario establece que, en fechas especiales, como feriados largos o fines de semana extendidos, los niños y niñas puedan pasar tiempo adicional con el progenitor que no tiene el cuidado principal.

[Te puede interesar] Salud materna y neonatal: Un compromiso impostergable que dejó el Día Mundial de la Salud 2025

Suena razonable, en teoría. El problema es la práctica. Y, sobre todo, lo que revela: que en muchas ocasiones estos regímenes se usan no como un espacio para fortalecer la relación con los hijos, sino como una herramienta para incomodar, castigar o incluso manipular a la madre.

No son pocos los casos en que los padres que durante semanas o meses no llaman, no aportan económicamente, ni siquiera preguntan por sus hijos, aparecen de pronto exigiendo hacer valer su derecho a compartir con ellos un fin de semana largo.

Padres que no asumen la corresponsabilidad cotidiana, pero que sí se aferran al calendario judicial cuando hay un feriado de por medio. Padres que desaparecen la mayor parte del año, pero que mágicamente aparecen cuando hay posibilidad de descanso, paseo o fotografía para redes sociales.

Y el sistema, en lugar de evaluar el vínculo real o el compromiso sostenido, actúa como si el cumplimiento del régimen fuera automático, ignorando los contextos y desprotegiendo a quienes sí están ejerciendo la crianza diariamente.

Hay que decirlo con claridad: muchos de estos regímenes extraordinarios terminan siendo un espacio más de abuso. No se garantiza que el entorno sea adecuado, ni que los niños o niñas estén seguros o emocionalmente contenidos.

[Te puede interesar] Israel causa sangriento drama en Franja de Gaza: Asesina a famosa periodista y toda su familia

Se cumple con una formalidad legal, mientras se ignora el daño que puede generar al obligarlos a pasar tiempo con alguien que apenas conocen, o que simplemente no les genera confianza. Y cuando una madre intenta oponerse, no faltan las sanciones ni las acusaciones de obstrucción. Otra vez, el castigo cae sobre quienes sostienen el día a día.

El sistema está diseñado como si los vínculos afectivos se pudieran forzar por agenda. Como si el solo hecho de que exista una resolución judicial garantizara una relación sana. Pero el cariño no se decreta, se construye. Y no se puede construir desde la ausencia ni desde la indiferencia.

Este régimen debería estar al servicio del bienestar de niños, niñas y adolescentes. En cambio, muchas veces se transforma en un nuevo campo de batalla legal, donde los derechos de los hijos quedan subordinados a la voluntad de los adultos. No basta con exigir presencia en fechas especiales. La verdadera responsabilidad parental se mide en los días comunes, en los cuidados constantes, en las decisiones compartidas, en la preocupación real. Lo demás es solo apariencia.

Es momento de revisar este régimen desde una perspectiva centrada en la infancia, no en el formalismo judicial. Porque no se trata de repartir fines de semana. Se trata de cuidar vínculos, de proteger a quienes más lo necesitan y de exigir que la crianza sea un acto de presencia real, no una actuación intermitente dictada por el calendario.

[Te puede interesar] Emergencia fitosanitaria en 16 comunas de Santiago por mosca que arrasa con cultivos: Piden colaboración a vecinos