Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Juan Urzúa, secretario de Libertarios: Queremos tener
Foto: Libertarios

Juan Urzúa, secretario de Libertarios: Queremos tener "algo serio que ofrecer a la ciudadanía"

Por: Natalia Riquelme | 15.04.2025
En poco tiempo, el Partido Nacional Libertario se posicionó como la tienda más grande de la derecha. Hoy, de la mano del diputado Johannes Kaiser, buscan liderar el Palacio de La Moneda para el próximo período presidencial, no descartando un acuerdo parlamentario con el resto de la ultraderecha.

En un hito sorprendente y en tiempo récord, el Partido Nacional Libertario se convirtió en la segunda militancia más grande de Chile con cerca de 48 mil afiliados solo después del Frente Amplio, que durante el año pasado renació de la unificación de más de una organización política.

Esto no solo posicionó a la tienda como la más multitudinaria entre las derechas, sino también al diputado Johannes Kaiser como uno de los abanderados presidenciales con mejores proyecciones de cara a las elecciones de fin de año, según las últimas encuestas.

[Te puede interesar] Estadio Monumental sin público hasta 2026 y adiós al Albopalooza: Las graves consecuencias que amargarían centenario de Colo Colo

Con polémicas manifestaciones como la ironía en torno a si "el derecho a voto (de las mujeres) fue una buena idea", o el reciente cuestionamiento al sistema de inmunizaciones del Ministerio de Salud, el ahora candidato podría estar cada vez más cerca de la primera vuelta presidencial.

En ese contexto, el dirigente de los libertarios, Juan Antonio Urzúa, explicó a El Desconcierto los principales lineamientos de la nueva agrupación, las negociaciones para conformar un pacto parlamentario con otros grupos de derecha radical, y sus diferencias con el Partido Republicano y otro postulante del sector, José Antonio Kast.

[Te puede interesar] Gobierno presenta querella por omisión de socorro tras la tragedia de la lancha Bruma en Coronel

Nacimos en respuesta al decaimiento de la derecha

- ¿Cuáles son los principales lineamientos que tiene su partido, entendiendo que es distinto al de Republicanos de José Antonio Kast?

Nosotros nacimos como movimiento político porque estimamos que en la política había un detrimento o decaimiento de la derecha. Se hacía necesaria la existencia de un proyecto, una alternativa política con la institucionalidad y con las fuerzas suficientes para defender ideas en la política.

El desencanto se produce porque tuvimos una clase política que siempre estuvo dispuesta a negociar por negociar, y cuando lo hacían perdían su propia identidad. Por ejemplo, lo que pasa con la reforma de pensiones. Evelyn Matthei dijo: "¿Cuál es el problema? Si esto se trata tan solo de un préstamo, esto lo celebró José Piñera".

Pero hay una miopía. Cuando estableces un préstamo que los trabajadores tienen que dar a otras personas sin expresión de voluntad, no puedes llamarlo préstamo. Un préstamo es un contrato, un acto voluntario. Cuando no tienes voluntad y lo establece la ley como algo forzoso, deja de ser un préstamo.

Un sector de la derecha o que se auto-percibe de derecha no entiende que el mayor crecimiento económico y un Estado más chico son elementos importantes, pero falta una pata en este análisis: la batalla cultural. Porque cuando tú estableces conceptos y no sabes lo que significan, o asumes el significado que te provee la izquierda, entonces estás en una batalla cultural y la estás perdiendo.

- ¿En qué conceptos, por ejemplo, se pierde esa batalla cultural?

Por ejemplo, el concepto de hombre, el concepto de mujer, la meritocracia, esas cuestiones se han ido abandonando.

Otro ejemplo: el estallido social. Cuando te hablan del "estallido social", establecen un concepto mental de que de repente la ciudadanía chilena dijo "ya basta". Es decir, que el 18 de octubre de 2019, la gente decidió que todos los problemas del país estaban vinculados con la Constitución Política.

- Ahora que lo menciona, ¿está de acuerdo con lo que contiene la actual Constitución?

La actual no, para nada. La Constitución del 80, sí. En el debate político hay proyectos de leyes que se pueden ganar o perder. Yo siempre dije: "Voy a votar en contra porque no puedo aceptar la premisa de que hubo un estallido social producido porque hay que cambiar la Constitución".

Pero tampoco puedo decir que votando rechazo todos los problemas de la ciudadanía se van a resolver. Lo que ocurre es que se está rascando donde no pica. Se está rascando donde es más fácil para resolver los problemas de los políticos.

En realidad, lo que siempre necesitamos fue promover un desarrollo económico mucho más activo, tener policías empoderadas para que actúen dentro del marco de la ley y un Estado chico.

"Lo nacional libertario viene a proteger nuestra soberanía"

- En el segundo proceso constitucional, ¿ustedes estaban en contra?

En contra, desde el comienzo. El primer proyecto constitucional era una locura absoluta destinada a acabar con nuestro concepto de nación. Empezaron con la idea de los territorios, los pueblos, que tenemos que cambiar el himno de Chile, es decir, atacando los elementos que configuran nuestra identidad nacional.

Cuando se habla de los territorios, se está acudiendo a un lenguaje que no representa lo que verdaderamente es. Desde el Partido Nacional Libertario entendemos, como lo ha hecho la literatura del derecho desde tiempos inmemoriales, que el territorio es uno, el pueblo de Chile es uno.

Puede haber otras manifestaciones culturales y etnias precolombinas dentro del Estado de Chile, pero el pueblo-nación es chileno, es uno y siempre va a seguir siendo uno.

- ¿Qué es ser libertario? ¿En qué consiste el Partido Nacional Libertario?

Es un partido que comprende que es necesario defender el concepto de nación, el concepto de soberanía. Somos soberanistas porque entendemos que existen diversas acciones, tanto del extranjero como dentro del país, que buscan horadar nuestro concepto de soberanía. Lo buscan horadar cambiando nuestra historia, abriendo las fronteras, afectando a nuestro pueblo chileno.

Dentro del pueblo chileno tú puedes tener personas que se nacionalizan como chilenos. Nosotros siempre somos abiertos a que exista ese concepto de chilenidad, porque al final se trata de una serie de conductas, de tradiciones que conforman a nuestra nación. Pero el concepto de "nacional libertario" en los nacionalismos sí vino a proteger nuestra soberanía frente a organismos internacionales.

El concepto de libertario viene, tal como lo ha dicho Johannes Kaiser, que se conceptualiza como un minarquista (de la búsqueda de) un Estado cada vez más chico con funciones muy definidas: proporcionar justicia, defensa y, como dice Friedrich Hayek, unas líneas bases mínimas de apoyo a aquellas personas que están en situación de necesidad, pero siempre mirando a que puedan sustentarse por sí mismas.

Los libertarios entendemos que la persona es un fin en sí mismo, y que todos los entes intermedios entre la persona y el Estado deben ser protegidos y resguardados por el Estado, no absorbidos. Uno de nuestros principios es que la vida humana inocente debe ser defendida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.

Proyecto de vida personal debe tener límites

- ¿Qué los diferencia del Partido Republicano?

Desde el punto de vista de lo libertario, estimamos que el estado no debe impartir cánones morales en la vida de las personas. Uno puede tener ciertas declaraciones de principios, ciertas guías de cómo se debe vivir la vida, pero creemos en la libertad para que las personas puedan organizar su propio proyecto de vida sin interferencia del Estado.

La diferencia es que tanto el Partido Republicano como el Partido Social Cristiano estiman que debe haber alguna acción estatal más presente en ese tipo de ámbitos... Nosotros creemos que no. Nosotros apostamos por la idea de que la persona tenga la capacidad de asumir su acción de responsabilidad y libertad en el diseño de su proyecto de vida sin mayores interferencias del Estado.

- Usted plantea que defienden que las personas puedan definir sus propios proyectos de vida con libertad. ¿Esto no entraría en contradicción, por ejemplo, con que el Estado prohíba el aborto, ya que una mujer podría decidir libremente por su propia vida y su propio proyecto de manera individual?

No puedo aceptar esa premisa de la pregunta. Lo que sí te puedo decir es que todas las sociedades viven de acuerdo a ciertos estándares, y nosotros, que formamos parte de la civilización occidental, tenemos una serie de principios que se estiman deben ser resguardados.

La persona debe estar consciente de sí misma, de sus propias responsabilidades y del desarrollo de su proyecto de vida. Y en ese ejercicio libre, existen límites como el principio de no agresión o el respeto de la vida. Son situaciones límite y complejas, pero nosotros, como estamos ofreciendo una alternativa política, lo hacemos claramente frente a los chilenos.

Para nosotros, la protección de la vida desde la concepción es fundamental y nunca entrará en contradicción con que una persona pueda realizar su proyecto de vida, porque si ese proyecto implica acabar con una vida humana inocente, entonces se está atentando contra los mismos principios del Partido Nacional Libertario.

"Está descartada la primaria presidencial"

- Se anunció que llegaron a un acuerdo respecto de una la lista única parlamentaria con el Partido Republicano y el Partido Social Cristiano. ¿Cómo van esas negociaciones?

Primero aclarar una cosa: lo que se anunció es que estamos en conversaciones, no que hayamos finalizado un pacto. Tenemos plazo hasta agosto. Estamos realizando estas conversaciones con mucho tiempo para analizar y revisar de qué manera podemos ofrecer a la ciudadanía la mejor opción posible.

Desde el punto de vista del Partido Nacional Libertario, lo que queremos es la mayor proyección y presencia del partido en el Congreso. Es un preacuerdo, son conversaciones, y lo estamos haciendo con tiempo para que la gente vea que estamos actuando con responsabilidad y parsimonia para poder tener algo serio que ofrecer a la ciudadanía. Esto podría salir bien, más o menos, o mal. Por eso son conversaciones.

- ¿Está descartada una primaria presidencial?

Está descartado. La finalidad de sentarnos a conversar va en línea con una cuestión de carácter parlamentario. El tema de las candidaturas presidenciales ya lo diseñó nuestro presidente, Johannes Káiser. Él estableció las condiciones de que tuviera un apoyo de la ciudadanía entre 15-20%. Ese apoyo ha ido subiendo y estamos muy confiados de que vamos a poder proponer una candidatura presidencial seria para Chile desde la derecha.

"No no nos escandaliza la idea de achicar el Estado"

- Le quiero consultar sobre Javier Milei, porque él ha dicho en algunas ocasiones que es libertario. ¿Se refiere al mismo concepto que tienen ustedes?

El concepto de libertario no implica hacer cualquier cosa, no implica hacer lo que a uno se le dé la regalada gana. El mismo Javier Milei asume un estándar de valores. Nosotros también estamos por la idea de un Estado más chico porque en nuestro país es realmente asombroso la cantidad de dinero que se gasta en funcionarios estatales.

Fíjate lo caro que es vivir en Chile hoy en día. En la medida que tienes un Estado cada vez más grande, cuando para cada problema social necesitamos un nuevo ministerio, se hace insufrible poder llegar a fin de mes. Una característica que nos destaca a los libertarios es que somos principalmente personas que estamos participando por primera vez en la política.

Yo vengo de una familia donde siempre nos ha costado llegar a fin de mes, donde uno dice: "No se pueden comprar ciertas cosas, vamos a tener que esperar a reunir más dinero". Si uno como adulto responsable puede organizar su presupuesto para decir que hay ciertas cosas que no se pueden hacer, ¿por qué el Estado de Chile va a estar ampliando el gasto constantemente?

- Entonces, ¿están de acuerdo con la "motosierra"? Y si Johannes Kaiser llegara a ganar, ¿aplicaría un recorte fiscal similar?

Podemos tener un diagnóstico establecido en el sentido de que tenemos un Estado "elefantiásico", al igual que los argentinos. No sé si llamarlo "motosierra", pero no nos escandaliza la idea de achicar el Estado, porque es una cuestión de sentido común: si no alcanza el dinero, no tenemos por qué enfrascarnos en cosas que no nos traerán un beneficio como sociedad y como chilenos.

Estamos muy agradecidos del apoyo que hemos recibido de los chilenos que, en un tiempo récord, nos han permitido manifestarnos en la política como el partido más grande de la derecha. El único partido que está sobre nosotros tuvo que fusionarse, más de dos partidos, para llegar a esa cantidad.

Invitamos a la opinión pública a que reflexione: ¿cómo es posible que tengamos al partido más grande de la derecha hoy actuando y proponiendo este proyecto, y que la derecha que yo denomino "trans-derecha" esté diciendo que nosotros somos los extremistas? Estamos actuando desde el sentido común cuando te digo: "Si tú no llegas a fin de mes con el dinero, ¿por qué vas a estar endeudándote sin fin?"