
Fuego cruzado entre Tohá y Vodanovic: "Es un proceso donde se negocian cupos, sobrevivencia y los recursos para ello"
El eventual quiebre de la agrupación de Socialismo Democrático (SD) sigue dando que hablar. Y es que las declaraciones cruzadas entre personeros del Partido Socialista (PPD), y el Partido por la Democracia (PPD), continúan en la palestra luego que el primero de ellos, decidiera lanzar una candidatura presidencial propia y no acoplarse a la de Carolina Tohá.
Se trata de la timonel de los socialistas, la senadora Paulina Vodanovic, quien en medio de su reciente proclamación, se ha referido al tema asegurando que entre ambas tiendas, "no hay una hermandad, hay raíces comunes (…) Pero eso no quiere decir que seamos lo mismo, o que el PS pueda sentirse representado por el PPD".
Esto representa un hito histórico en las relaciones al interior del SD, ya que desde el origen del PPD en el retorno a la democracia, nunca habían llevado candidatos por separado. Por el contrario, sus aspirantes fueron, de hecho, Ricardo Lagos (PPD-PS) y Michelle Bachelet (PS) en dos ocasiones.
"Si está tan malo se va, punto"
Los dichos de la parlamentaria despertaron las críticas en la militancia del PPD, que acusó cierta beligerancia en el tono de la ahora abanderada, además de oportunismo. Admitiendo, además, que esperaba que los primeros apoyaran su carta al Palacio de La Moneda, dada la histórica relación que los partidos han sostenido desde hace varios años.
Pero aunque esta es la primera vez que se ven diferencias en público, algunas voces indican que los roces entre ambas organizaciones no serían algo reciente, a propósito de las negociaciones por las próximas elecciones y en donde los socialistas esperaban un respaldo recíproco en torno a los cupos parlamentarios, algo que no ocurrió.
Lo cierto es que durante las últimas horas el debate escaló al punto de que Vodanovic aseguró que el PPD intenta dejarla como "la villana" de la historia, mientras que en la contraparte fue la misma Tohá quien le respondió a sus cuestionamientos sobre los altos costos que el PS ha pagado por participar del actual gobierno.
"Uno no alega ni se lamenta por participar en un gobierno, si está tan malo, se va, punto”, sostuvo la exministra del Interior en una entrevista con La Tercera. “Uno está en un gobierno porque vale la pena, porque es importante para el país, y si eso tiene costos los acepta porque hay un bien superior. Uno no se queda con los beneficios de estar en el gobierno y, después, anda llorando por los costos, al menos yo no lo hago", replicó la también postulante al sillón presidencial.
Crisis de confianza en el Socialismo Democrático
En medio de esta tensión que se vive en la centro izquierda, el analista político Guillermo Holzmann comentó a El Desconcierto que para entender el escenario, hay que partir por la crisis de confianza en el Socialismo Democrático, y luego ponderar los tiempos que corren, previos a las votaciones del próximo 16 de noviembre.
"Tanto el Partido por la Democracia como el Partido Socialista, necesitan recuperar votación, militantes, adherentes y finalmente y principalmente, electores (...) La aparición posterior de Vodanovic (vino) a plantear, diría, el gran desafío de ambos partidos", señaló el experto.
En ese sentido, precisa que el progresismo y la oposición "están muy atentos a cómo va a quedar conformado el Congreso, a sabiendas de que cualquiera que gane, si no tiene mayoría en el Congreso, no va a poder desarrollar parte importante del programa que oferte a la ciudadanía".
"Es una táctica de negociación"
"En consecuencia, acá hay por lo menos tres niveles cruzados de diferencias. Primero, el que prima sobre todo es el interés político electoral que hace que la relación entre el PS y el PPD, más allá de los dichos de sus dirigentes, sea finalmente parte de una táctica de negociación", detalló.
Esto para poder obtener "los mejores resultados en distritos y en circunscripciones en donde ellos piensan que pueden tener un buen resultado. Pero también es la plataforma de negociación con el Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA). Es decir, acá hay ese segundo nivel de negociación que es igual de importante que el primero".
De esta forma, la directiva del PS estaría complicada por las distintas visiones a su interior, "y el PPD igualmente está complicado, porque por sí solo no podría solventar una plataforma parlamentaria de candidatos potente. Acá hay un tema que está en pleno proceso".
"Es un proceso donde se negocian, no solo los cupos y la sobrevivencia, sino que también los recursos para ello, y están tomando posiciones de negociación en virtud de los elementos que tienen al lado", aclaró Holzmann.