Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Artesanales emplazan al Senado a hacer justicia: “Es hora de elegir entre el bienestar de las caletas o la corrupción”
Agencia Uno (Referencial)

Artesanales emplazan al Senado a hacer justicia: “Es hora de elegir entre el bienestar de las caletas o la corrupción”

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 15.04.2025
Organizaciones de la pesca artesanal emplazan al Senado a aprobar el nuevo fraccionamiento pesquero. Acusan maniobras para proteger privilegios de la industria y advierten que es hora de romper con los abusos heredados de la Ley Longueira.

La votación del proyecto de ley sobre el nuevo fraccionamiento pesquero se ha convertido en una prueba clave para el Congreso.

Este martes 15 de abril, la Sala del Senado decidirá si respalda una propuesta que podría significar un cambio histórico en la distribución de recursos entre la gran industria y la pesca artesanal, largamente postergada en el actual modelo.

El proyecto en cuestión busca modificar el reparto de cuotas en tres pesquerías estratégicas: jurel, merluza común y jibia.

Tras múltiples trabas en su avance legislativo, incluyendo intentos de frenar su discusión en comisiones y disputas sobre su constitucionalidad, la iniciativa finalmente será votada en Sala, tras años de demandas por justicia en el sector artesanal.

En la Cámara de Diputados, el texto logró avanzar con una distribución más favorable para la pesca artesanal.

Sin embargo, esos avances fueron reducidos por el Senado en sus comisiones de Pesca y Hacienda. Lo que en la Cámara se proponía como un 70% para el sector artesanal, terminó convertido en un escueto 43% en el Senado, lo que generó amplio rechazo entre las organizaciones del rubro.

[Te puede interesar] TGR le retuvo $40 millones de indemnización por ser torturado en dictadura por deuda no acreditada: Suprema ordenó devolver

“Artimañas reglamentarias”

Desde el mundo artesanal acusan que el proyecto ha sido objeto de una ofensiva para defender intereses empresariales.

Dirigentes apuntan directamente a legisladores como el diputado Sergio Bobadilla (UDI), a quien acusan de haber usado “artimañas reglamentarias” para dilatar la discusión, y al senador Juan Antonio Coloma, por haber propuesto enviar el proyecto a la Comisión de Constitución, lo que habría significado una nueva postergación.

Fuimos testigos de un espectáculo grotesco, con parlamentarios celebrando un acuerdo que solo asegura a la industria mantener el control de las cuotas de merluza”, afirmó Hernán Cortés, vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal y presidente de CONDEPP.

Según dijo, lo aprobado en comisiones representa “una burla” frente a lo que se había logrado en la Cámara Baja, y remarcó que “es hora de terminar con la lógica del poder político subordinado al poder económico”.

Desde distintos puntos del país, otras voces también se sumaron al llamado. Pascual Aguilera, presidente de CORANOR, señaló que el Senado debe decidir “quiénes están con la pesca artesanal y quiénes siguen al servicio de la gran industria”.

Por su parte, Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, cuestionó la postura de la UDI y denunció la influencia de grupos como Libertad y Desarrollo en contra del proyecto.

Las organizaciones esperan que en la votación de este martes se reviertan las modificaciones impuestas en el Senado y se logre una distribución que reconozca el rol productivo y social de la pesca artesanal en las comunidades costeras.

[Te puede interesar] Cathy Barriga habla tras salir por primera vez de su casa desde que dejó la prisión: "Cómo me haces esa pregunta"

"Es hora de elegir entre el bienestar de las caletas o la corrupción”

Desde la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal subrayan que la votación no solo es técnica, sino profundamente ética.

Es hora de elegir entre el bienestar de las caletas o la corrupción”, advirtieron desde la organización, recalcando que el actual sistema de reparto fue impuesto por una ley cuestionada por su origen y que ha perpetuado la concentración de beneficios en manos de unos pocos grupos económicos ligados a la gran industria.

Según afirman, esta es una oportunidad para desmarcarse de los efectos de la llamada Ley Longueira, aún cuestionada por su origen en casos de corrupción y por consagrar privilegios a grandes empresas.

La Comisión de Hacienda se transformó en un escudo para proteger beneficios que nacieron de la corrupción. El fraccionamiento actual es uno de ellos”, enfatizó Cortés, quien sostuvo que “el país está mirando” y que los senadores “tienen en sus manos la posibilidad de hacer justicia para miles de familias que dependen del mar”.

[Te puede interesar] Dueña de camioneta robada desde estacionamiento de Tottus consiguió en juicio que supermercado le pague $6 millones