Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
La medalla más inalcanzable para deportistas de alto rendimiento que

La medalla más inalcanzable para deportistas de alto rendimiento que "trabajan" para Chile: El sueño de la casa propia

Por: Álvaro Marchant Cuevas | 14.04.2025
La beca Proddar, al ser considerada un beneficio y no un contrato de trabajo, impide a deportistas profesionales contar con la antigüedad laboral que se exige para acceder a un crédito hipotecario o un contrato de arriendo. El tema es abordado por las autoridades desde 2022, pero no hay solución.

Francisca Crovetto, Yasmani Acosta, Natalia Duco y Valentina Toro son, probablemente, algunos de los deportistas más reconocidos del país. Los logros que han obtenido en sus respectivas disciplinas los han posicionado en la élite del deporte nacional.

Muchos de ellos, gracias a sus méritos deportivos y al carisma que transmiten a la ciudadanía, han conseguido el apoyo de distintas marcas, logrando ser beneficiados con colaboraciones o artículos que les facilitan su día a día.

Beca de alto rendimiento

Por otra parte, gran parte de estos atletas cuentan con la Beca para Deportistas de Alto Rendimiento (Proddar), una ayuda económica mensual que varía en función de los logros internacionales obtenidos en sus disciplinas.

Esta beca también contempla un Beneficio Complementario de Salud de hasta un 7% del monto del incentivo, destinado a reembolsar el pago de la previsión (Fonasa o Isapre) del deportista.

Aunque el principal beneficiado de la beca Proddar es el deportista, esta también contempla un ingreso —menor— para su entrenador y preparador físico. El monto mensual puede ir desde los $256.949 (categoría 7.I) hasta los $3.666.852 (categoría A.I) para deportes individuales.

[Te puede interesar] Impunidad: La nueva película del director de Los Colonos será un thriller político sobre detención de Pinochet en Londres

No obstante, actualmente existen deportistas que reciben un monto mayor al máximo publicado por el Instituto Nacional de Deportes (IND).

Entre ellos se encuentran Matilde Pinilla y Tomás Holscher ($5.518.444), Franco Gutiérrez ($4.225.793) y, finalmente, María Francisca Mardones, Katherine Wollermann y Francisca Crovetto, con $3.806.192.

¿Cómo es vivir con la beca Proddar?

Jeremías Paredes, tenimesista, recibió la beca Proddar por dos años y medio. Según relató a El Desconcierto, todo comenzó en 2021 tras obtener el segundo lugar por equipos en los Panamericanos de República Dominicana.

Tras subirse al podio en esa instancia, el beneficio se extendía hasta inicios de 2023. Sin embargo, en 2022, junto a su compañero de equipo, se coronaron campeones del torneo Sudamericano, lo que permitió revalidar la beca hasta mediados de 2023.

“Fue un proceso lindo por el apoyo que se generaba gracias a eso, pero también es exigente porque uno tiene que ir revalidando los títulos. Por ejemplo, si en marzo optaba al campeonato sudamericano, al año siguiente debía aspirar a llegar al mismo lugar para poder revalidar la beca. Entonces, uno tiene que estar en una constante preparación”, comenta Paredes.

En la misma línea, sostiene que ser beneficiado con la beca, más que representar una presión, le permitía tomarse el deporte como un “trabajo más profesional”.

“Depende de cada persona si se lo toma como presión, diversión o ayuda. Yo, en verdad, me lo tomaba como una ayuda”, agrega.

Duro proceso

En 2023, Paredes inició un proceso de preparación fuera del país. Aunque significó un progreso en su carrera deportiva, le costó la beca Proddar.

“Para postular a los campeonatos sudamericanos o panamericanos, uno debe jugar un proceso clasificatorio en diciembre para la selección, al cual no pude asistir porque estaba en dicha preparación. Entonces, como no pude participar, tampoco pude renovar la beca”, explica.

[Te puede interesar] Artesanales luchan contra la pesca de arrastre: Piden redistribuir cuota de merluza para evitar su agotamiento

Esta es, precisamente, una de las falencias que tiene la beca Proddar, según Paredes. El tenimesista considera que el beneficio debería contemplar un proyecto que permita la preparación fuera del país, “o dar un aporte más alto para poder tener una preparación exacta”.

Pese a esto, valora el apoyo recibido: “Es una ayuda bastante grande para jóvenes de 15-16 años, como fue mi caso”.

Otro caso es el de Diego Silva, basquetbolista, beneficiario de la beca Proddar tras obtener la medalla de plata en la categoría 3x3 en Santiago 2023. Según relata a El Desconcierto, el proceso para acceder al beneficio comenzó cuando se enteraron de que Chile sería sede de los Panamericanos.

“Es satisfactorio tener esta beca que pocos tienen y contar con ella es un plus en todo ámbito”, comenta Silva.

Además, agrega que “te mantiene siempre alerta y concentrado en los campeonatos que se vienen, y así poder sacar el mejor resultado para que este no se pierda”.

Casa propia: el gran problema de la beca Proddar

Aunque la beca Proddar representa una ayuda económica considerable -y en algunos casos, la única fuente de ingresos para deportistas sin auspiciadores-, hay un punto crítico que aún no ha sido resuelto.

Al ser considerada como un beneficio y no un contrato de trabajo, la beca impide contar con la antigüedad laboral que exigen las entidades financieras para acceder a un crédito hipotecario o un contrato de arriendo.

Diego Silva, además de integrar el Team Chile, forma parte del club de básquetbol de la Universidad de Concepción, entidad mediante la cual recibe un sueldo fijo. Gracias a esto, no enfrenta esa problemática. Sin embargo, reconoce que es una situación que debe cambiar.

“Por mi sueldo en el básquetbol puedo optar a esos beneficios (créditos hipotecarios). Pero hay disciplinas que no tienen un sueldo fijo y solo viven de la beca. En esos casos, creo que las cosas deberían ser diferentes. Ser deportista conlleva muchas cosas, todo tiene su precio, y la verdad es que la beca está buenísima, pero esos detalles importantes deberían mejorar para tener atletas más profesionales”, afirma.

Proyectos aprobados en el Congreso

Este punto no es nuevo para las autoridades.

De hecho, el 20 de abril de 2022, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó dos proyectos de resolución que pedían al Presidente diseñar un programa de subsidios para que los deportistas pudieran acceder a una vivienda propia.

También se solicitó desarrollar un mecanismo que permitiera postular a los departamentos construidos para Santiago 2023.

La iniciativa fue apoyada por diputados de la Comisión de Deportes, como Andrés Celis, Marisela Santibáñez, Jaime Mulet y Erika Olivera.

Esta última comentó en esa instancia que “la situación actual de los deportistas en nuestro país, a excepción del fútbol profesional, representa un caso paradigmático de precariedad laboral, inestabilidad económica y falta de reconocimiento como un trabajador más”.

En respuesta al requerimiento impulsado por los parlamentarios, en mayo de 2024 el Ministerio del Deporte emitió un informe de avance elaborado por la División de Política y Gestión Deportiva.

El documento da cuenta de la creación de una mesa intersectorial entre las Subsecretarías del Deporte y del Trabajo.

Asimismo, informa que entre los acuerdos tomados en las primeras sesiones, la Subsecretaría del Trabajo “se ofreció a levantar un módulo de intermediación e integración laboral para deportistas y exdeportistas, con el objetivo de promover y acompañar la carrera y post carrera deportiva, con foco en su autonomía económica y empleo decente”.

Además, se anunció la asignación de 12 departamentos de la Villa Panamericana a deportistas que hayan ganado una medalla en los Panamericanos o Parapanamericanos 2023, que necesiten una primera vivienda y cumplan con otros requisitos.

Alcance actual de la beca

El pasado 26 de abril, el Ministerio del Deporte presentó a Contraloría una modificación al Decreto Supremo N.º 18, sobre el sistema de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento.

Las principales modificaciones apuntan a mejorar la conciliación entre la vida personal y deportiva de los becarios. En ese sentido, se propone ajustar el artículo 27, relacionado con la protección de la maternidad, adecuándolo a los estándares tradicionales de prenatal y postnatal.

También se incorpora un bono de cuidado del menor hasta los dos años de vida, al que podrán acceder todas las deportistas becarias, sin importar su categoría.

Sin embargo, esta modificación no contemplaba ningún punto orientado a mejorar la situación laboral de los deportistas beneficiados.

El Desconcierto se contactó con el Ministerio del Deporte para consultar sobre esta problemática, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.

Tras revisar nuevamente el listado de reglamentos ingresados a Contraloría, se constató que el ministerio retiró el 9 de abril el decreto que modificaba la beca Proddar.

Según se consigna en el oficio, “se ha acordado entre las instituciones modificar el texto del acto administrativo después de reunión sostenida el viernes 4 de abril de 2025”.

La situación en el Congreso tampoco es alentadora.

Actualmente, ni en la Comisión de Deportes ni en la de Trabajo hay proyectos de ley que impulsen cambios a la beca Proddar. Además, no hay registro de citaciones que aborden esta problemática.

En conversación con El Desconcierto, el presidente de la Comisión de Deportes, Andrés Celis (Renovación Nacional), comentó que “es absolutamente necesario abordar con urgencia la situación que enfrentan los deportistas de alto rendimiento en relación con el acceso a la vivienda. Es inaceptable que quienes representan al país en competencias internacionales, muchas veces con resultados sobresalientes, no puedan optar a un crédito hipotecario simplemente porque su realidad laboral no se ajusta a los modelos tradicionales que exigen las entidades financieras”.

El parlamentario de RN agregó también que “modificar y fortalecer la beca Proddar podría ser parte de la solución, pero no es suficiente. Esta beca ha sido clave para apoyar el desarrollo deportivo, pero no está diseñada para cubrir necesidades habitacionales ni para otorgar estabilidad económica a largo plazo. Se necesita una nueva iniciativa o programa específico que reconozca al deportista como trabajador del Estado y le otorgue los beneficios laborales y previsionales acordes a su función”.