Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
José Toro (PPD) por Francisca Moya y casa de Allende:
Foto: Agencia Uno

José Toro (PPD) por Francisca Moya y casa de Allende: "Si dice que sabía pero no informó, entonces no debiese seguir"

Por: Natalia Riquelme | 13.04.2025
En entrevista con El Desconcierto, el secretario general de la tienda dijo además que "los partidos tradicionales tenemos una gran responsabilidad por no dar respuestas reales a las necesidades de las personas" en el marco del surgimiento de varios partidos de ultraderecha.

Este sábado en la mañana, el Partido Por la Democracia (PPD) celebró su consejo general en la sede del Congreso Nacional en Santiago en donde proclamaron oficialmente a su candidata presidencial, que de hecho renunció al actual Gobierno para enfrentar este nuevo desafío.

Se trata de la exministra del Interior, Carolina Tohá, que fue de las primeras por parte del oficialismo en presentarse a la carrera por La Moneda y quien va puntera entre los abanderados progresistas de cara a las primarias del sector del próximo 29 de junio.

[Te puede interesar] El historial de fracasos de Estadio Seguro para frenar la violencia y que llevó a la muerte de dos hinchas de Colo Colo

Al respecto, el secretario general del PPD, José Toro, dijo a El Desconcierto sentirse confiado en que su carta será la que represente al bloque en la primera vuelta del 16 de noviembre aunque aún hay trabajo que realizar para ofrecerle al país "futuro y esperanza".

Asimismo, abordó el escenario previo a las elecciones, la gestión durante estos tres años de administración de Gabriel Boric y los "autogoles", entre ellos la fallida compra-venta de la casa del expresidente Salvador Allende, que el dirigente calificó como un "terremoto político".

[Te puede interesar] Prescindencia en primarias: La "instrucción pública" del Presidente Boric a sus ministros en inicio de consejo de gabinete

"Seguimos trabajando para tener una lista única con la DC"

-¿Le parecen unas primarias competitivas como se había planteado al principio? ¿Está conforme con cómo van avanzando las cosas?

Creo que van avanzando de mejor manera de cómo yo me las esperaba y creo que van a ser unas primarias de excelencia con muchos buenos candidatos. Por lo tanto, yo espero que tenga una muy buena participación.

-Me imagino que le gustaría que entrara eventualmente Alberto Undurraga (DC), ¿no?

Me encantaría que entrara la Democracia Cristiana y Alberto Undurraga. Creo que más que nunca es necesario que el mundo demócrata cristiano concurra a las primarias del progresismo porque solo la unidad es el factor que nos puede hacer ganar y además solo la unidad impide el avance de la ultraderecha.

-Sin embargo, Alberto Undurraga quiere ir solo con ustedes, con Socialismo Democrático y no con el Frente Amplio y el Partido Comunista. ¿Esa idea ya está descartada? ¿Hacer dos primarias presidenciales?

Yo reclamo las primarias del oficialismo más la Democracia Cristiana. Entiendo que todos los partidos del oficialismo han sido claros en tener esta primaria. Esperamos que se sume la Democracia Cristiana y que trabajemos en conjunto.

Siempre hay conversaciones, pero esto no es una transacción de "tú me das, yo te doy", sino más bien son diálogos y relaciones políticas en conjunto. Yo esperaría sin duda mayor relación y quizás nos falta un poco desde el oficialismo tener más reuniones e invitar a más reuniones a la Democracia Cristiana.

-¿Cree que en esa línea se pueden resolver las diferencias que tienen, por ejemplo, el PC y la DC como para entrar en una primaria?

Cuando hay voluntad, cuando hay diálogo, cuando hay espacio para generar confianza, creo que siempre es posible poder resolver todas las diferencias. No sería la oportunidad única, ya fueron la Democracia Cristiana con el Partido Comunista gobierno también durante la Nueva Mayoría.

Hay ahí un aprendizaje. Fuimos también en una lista única en los gobiernos municipales y ahí también hay otro aprendizaje. Y cuando hemos ido divididos hemos terminado de muy mala manera.

-En las listas parlamentarias, ¿cómo va eso?

No hay avances. Hemos estado en la definición. Hicimos dos análisis, uno en la de diputados, y otro en el análisis de senadores, distrito a distrito, región por región. Y ahí tenemos un contexto, pero no hemos entrado en ningún otro detalle más allá de hacer un análisis sociopolítico de la realidad de cada distrito y región.

-En un diario se planteó que finalmente la cosa se iba a decantar por dos listas parlamentarias: ustedes con el PS y eventualmente con la DC, y otra con el Frente Amplio y el Partido Comunista. ¿Eso es así?

Nosotros seguimos trabajando para tener una lista única del oficialismo más la Democracia Cristiana, porque a todas luces es el mejor instrumento para mantener una buena representación parlamentaria, para no entregarle la mayoría política y social a la derecha o a la ultraderecha.

Creo que los riesgos que el país vive de no enfrentar el desafío electoral de la mejor manera posible, son demasiados como para no hacer el intento por lo menos de tener una lista única parlamentaria.

"Me parece una regresión de carácter nunca antes vista"

-En ese sentido, ¿qué le parece esta proliferación de partidos de ultraderecha y de candidatos? Fue muy bullado la semana pasada este tema de las vacunas.

Me parece que hay partidos, sobre todo el Partido Nacional Libertario que en tiempo récord logra inscribirse nacionalmente encabezado por Johannes Kaiser, que además ponen en entredicho las vacunas, que además llama a una revisión, que además supone que las vacunas le han hecho mal a la humanidad.

Me parece una regresión de carácter nunca vista. Nunca vista porque hoy día, a pesar de que la ciencia ha avanzado y ha logrado establecer mínimos civilizatorios, todavía hay gente que supone que esto no es verdad. Y trata de instalar como verdad que las vacunas no sirven, cuando lo que ha permitido que la humanidad avance y tenga mayor esperanza de vida son las vacunas.

Y eso es lo que ofrece la ultraderecha. Esa es la regresión conservadora que el país está viviendo y la cual nosotros tenemos que enfrentar con la mayor unidad del progresismo, porque de lo que se trata son de avances y de derechos que pueden verse en estados de regresión o que pueden verse anulados.

-¿A qué responde que este tipo de discursos tengan tanta cabida? Káiser va de segundo en las encuestas después de Evelyn Matthei.

Es que hay rabia, hay odio. La clase política o el sistema político en general no se ha hecho cargo de todas las necesidades de las personas, no está dando respuesta a aquellos sentimientos y condiciones que las personas tienen en su día a día.

No solo tiene que ver con la sensación de inseguridad, sino también con lo que pasa en cada una de las poblaciones, cada una de las villas, en el trabajo, en una sociedad tecnológica de demasiados cambios vertiginosos que sin duda ponen a las personas en estado de alerta y de rechazo.

Creo que nosotros, los partidos tradicionales en general de derecha y de centro izquierda e izquierda, no estamos dando respuestas reales a esa necesidad de las personas. Y por lo tanto aparece un outsider, alguien que desde una perorata puede o trata de dar respuestas solo con mitos y fantasías, pero que no logra de verdad hacerse cargo de los problemas reales.

Y creo que en eso la gente está cansada y en eso tenemos una gran responsabilidad quienes estamos en la política, porque quizás vivimos en la pelea, pero en realidad nos costó quince años ponernos de acuerdo para poder sacar una reforma de pensiones. Yo creo que la gente quiere más acuerdos y menos peleas.

-¿Usted cree plausible que pueda haber dos candidatos de derecha en la segunda vuelta?

Como van las encuestas, sí. Yo creo que la responsabilidad del progresismo es impedir que lleguen dos candidatos de derecha y de ultraderecha a la segunda vuelta.

"Queremos recuperar a aquellos que creen en un modelo socialista y democrático"

-Se ha hablado de que el votante de Boric eran mujeres jóvenes de 30 años aprox. ¿Cómo podría Carolina Tohá conquistar a ese perfil de votante joven y progresista que está más a la izquierda?

Es una gran pregunta porque tiene que ver con cuáles son los ejes que uno debe pensar en las campañas. Yo creo que hoy día el gran porcentaje del electorado no es un porcentaje que esté ideologizado o politizado por un sector u otro, no está abanderado.

Y por lo tanto, la gran masa de votantes se encuentra en el espacio de la indefinición política, que es posible que pueda votar por la derecha, como puede votar por la centroizquierda o votó por Gabriel Boric. Tiene que ver con cómo somos capaces de ofrecerle un futuro, de ofrecerle esperanza y de ofrecerle que con nosotros, con Carolina Tohá, Chile va a estar mejor.

Por eso se ha generado un proceso de escucha de "Yo creo en Chile" y estamos consultando en las 16 regiones. Queremos llegar rápidamente a tener más de diez mil encuestas respondiendo tres preguntas: ¿Qué te gusta de Chile? ¿Qué no te gusta de Chile? ¿Y qué sueñas para Chile?

Para tratar de ir comprendiendo al electorado en general, a las y los ciudadanos, y elaborar respuestas que den cuenta de lo que quieren. Creo que más que nunca en una sociedad de la inmediatez, de la tecnología y de todos los avances vertiginosos, todos queremos que nos escuchen, todos queremos llegar a la casa y decir lo que nos pasó, todos queremos que alguien sienta lo que nosotros estamos sintiendo.

Creo que más que nunca, tenemos que ser capaces de conectarnos con esos sentimientos. Las campañas se están movilizando por sentimientos, por emociones, y tenemos que ser capaces de transmitir amor a Chile y esperanza en Chile.

"Yo estoy convencido que mi candidata va a ganar en las primarias"

-Se ha planteado la teoría de que el candidato que más se aleje de la continuidad le podría ir mejor electoralmente, ¿qué le parece esa idea?

Parte de sesgos y de prejuicios permanentes. Yo creo que todos los gobiernos nuevos son distintos y son algunos en parte continuidad y en parte nuevas cosas. La gente no vota por lo antiguo, por lo viejo. La gente vota por los nuevos sueños, la nueva esperanza y las nuevas propuestas.

Así fue Frei, así fue Lagos y así fue Bachelet. Votaron todos por las nuevas oportunidades que esos gobiernos podían representar, independiente de la coalición política que fuera. Y yo creo que en esta situación van a votar por Carolina Tohá no solo porque represente un sentir y un espíritu del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, sino también porque representa un fenómeno distinto.

Con un futuro distinto, con una coalición política distinta que esperamos incluya la Democracia Cristiana y quizás más allá, y que podamos recuperar también a todos aquellos líderes que son de la centroizquierda que quieren un modelo socialista democrático para vivir en el país.

-En el contexto de las primarias, obviamente cada candidato va a expresar su postura sobre cada tema. Por ejemplo, en la semana fue el tema de la democracia en Cuba y la candidata Jeannette Jara del PC también lo mencionó. ¿Se han puesto en la eventualidad de que pueda pasar Jara a la primera vuelta?

Es parte de los desafíos que enfrenta una primaria y cuando uno construye una alianza política con sus socios.

-¿La apoyarían?

Si concurrimos todos los partidos a primaria, hay un deber de apoyar el resultado de las primarias. Yo estoy completamente confiado y convencido, pero requiere harto trabajo, que mi candidata va a ser la que va a ganar en las primarias.

"Es un Gobierno de acuerdos a pesar de los errores terribles"

-¿Cómo evalúa estos tres años del Gobierno?

Yo creo que es un Gobierno que ha tenido dificultades, que ha cometido errores, que ha logrado construir una alianza de partidos que no existía antes, que ha logrado dialogar, que a pesar del obstruccionismo de la derecha ha logrado sacar adelante reformas importantes como pensiones, como 40 horas, aumento del sueldo mínimo.

La ley de "papitos corazón" me parece que es de un avance brutal en materia de pensión de alimentos y del pago y de la persecución de los deudores de pensiones de alimentos. Ha logrado recaudar más de un billón de pesos. Es increíble ese avance que se le da principalmente a mujeres que necesitan de esto.

Se tuvo que hacer cargo del problema de la seguridad sacando más de 60 leyes, doblando los presupuestos para Carabineros y las policías, aumentando plazas, creando el Ministerio de Seguridad. Todo ello en conjunto de llevar adelante diálogos y acuerdos con todo el espectro político. Creo que eso es quizás lo más valioso en estos tres años.

-¿Es un gobierno de acuerdos?

Sí, y va a terminar siendo igual un gobierno de acuerdos. Si logra sacar nuevo sistema de financiamiento este año también va a ser producto de los acuerdos porque nunca tuvo mayoría parlamentaria. No obstante, hubo también errores que son terribles. El caso Monsalve, los indultos, la Casa de Allende. Creo que con sus luces y sombras tiene un saldo más positivo que negativo.

-Hay un sector del PC que es muy crítico con cómo se ha dado la gestión del Gobierno. Daniel Jadue dijo que renunciaron a sus principios y que dejaron que la ex Concertación cooptara el programa literalmente al invitar a Carolina Tohá como ministra del Interior. ¿Le parece que eso es así, que la Concertación cooptó el programa y que tuvieron que replegarse a la política de consensos que tanto habían criticado?

No, yo creo que la Concertación fue una alianza política de las más exitosas en Chile, pero no es lo que existe hoy. Creo que otra cosa es con guitarra. Creo que ser gobierno implica ceder, implica conceder e implica negociar. La política es el arte de llegar a acuerdos, es el arte de la negociación.

Y mientras más seamos capaces de dialogar, más podemos llegar a acuerdos y eso se traduce en más beneficios para Chile. Y eso es lo que hubo: llegar a acuerdo en pensiones, llegar a acuerdo en materia de seguridad, llegar a acuerdo en la creación del Ministerio de Seguridad. Esos son acuerdos que benefician al chileno común y corriente.

Por lo tanto, da lo mismo el foco de un partido u otro. Lo importante es cuál es el beneficio para las personas y en este caso el beneficio fue para las y los ciudadanos. Los acuerdos es lo que ha permitido que a este Gobierno le vaya bien.

"La situación con la casa de Allende fue un terremoto político"

-¿Usted cree que estos errores responden a la poca experiencia?

Creo que hay una parte de inexperiencia al comienzo. Pero posteriormente, ya cuando uno ya pasa un año o dos años, ya no es que te falte experiencia. Creo que a veces te falta rigurosidad y falta hacer bien la pega.

Y uno no puede decir que sabía, pero no lo dijo porque no era su pega. Hay una responsabilidad que va más allá de los cargos, que son los compromisos, los proyectos con una manera de gobernar.

Creo que si bien se cometieron errores y se hicieron autogoles, es necesario que haya una generación que aprenda de todos estos errores y sin duda cualquier futura coalición va a tener mucha mayor experiencia.

-¿Le parece que han pagado los costos suficientes en el oficialismo con la salida de varias autoridades?

Sí, esto fue un terremoto político y fue un remezón. Creo que desde ahí el Presidente tomó las responsabilidades que debía tomar.

-He escuchado gente que habla de soberbia, como que "aunque no se pueda, yo igual puedo porque puedo". ¿Usted cree que existió eso?

No, yo creo que a veces se malentienden las voluntades. Pero creo que lo primero que uno tiene que aprender cuando uno asesora a alguien es ser lo más consciente con los consejos que da. Y esto no siempre es decir sí a todo, sino es también saber decir que no cuando corresponde decir que no.

Es el principal rol de un asesor. Uno no necesita "yes men". Necesitas personas que te analicen los diferentes puntos de vista en cada una de las situaciones. Todo siempre tiene una, dos o tres miradas distintas.

-¿Usted cree que debería salir Francisca Moya?

Es una decisión que le corresponde un poco al ministro en cuestión o a la ministra y al Presidente, pero creo que alguien que dice que sabía, pero que no informa cuando corresponde, no debería seguir.