
Guerra comercial China-EEUU también se juega en Penco: Aviva proyecto de tierras raras en conflicto con vecinos
Celulares, computadoras, televisores, baterías de autos eléctricos, paneles solares y otros elementos cada vez más usados en el mundo necesitan tierras raras para su producción. China es por lejos el principal productor de tierras raras en el mundo. Pero ante la guerra comercial librada por Trump contra el país asiático, Estados Unidos quiere diversificar sus proveedores de estos minerales críticos, para reducir su dependencia y diversos expertos proponen a Chile como parte de esa nueva oferta.
Las tierras raras son un conjunto de elementos, listados en la parte inferior de la tabla periódica, que se pueden encontrar en todas partes del mundo, pero en una pequeña proporción, que hace poco viable su extracción.
En Chile se han encontrado lugares con una proporción de tierras raras lo suficientemente alta como para que sea rentable su extracción. Además, se trata de un país de larga tradición minera y con grandes yacimientos de otros minerales considerados críticos para la transición energética como el cobre o el litio.
Así, aumenta la presión comercial por las tierras raras, y el pasado 10 de abril se conformó en La Moneda un comité consultivo que decidirá cuáles minerales presentes en el país serán considerados como críticos, y creará una estrategia nacional de minerales críticos para posicionar a Chile como un actor estratégico en la transición hacia energías limpias.
Tierras raras y Penco
Esta situación aumenta la presión aún más en un conflicto socioambiental que se vive en Penco, en la región de Biobío, donde se ubica el único proyecto de tierras raras encaminado hasta ahora en el país.
El proyecto de la empresa minera Aclara lleva varias evaluaciones ambientales fallidas y se volvió a presentar en 2024, recibiendo más de 1700 observaciones de organismos públicos, sobre todo por la falta de información sobre la afectación del proyecto en bosque nativo de conservación, con especies amenazadas como el naranjillo o en peligro de extinción como el canelillo.
En Penco se ha levantado un movimiento ciudadano en contra del proyecto minero por su impacto ambiental, y en 2022 la municipalidad organizó una consulta ciudadana no vinculante donde 99% de los votantes se declararon en contra del proyecto.
El nuevo alcalde de la comuna, Rodrigo Vera, se suma en rechazo a la iniciativa. “No se trata de una posición personal sino de representar la voluntad de nuestros vecinos, que han manifestado de manera consistente su preocupación por los impactos ambientales y sociales que un proyecto de esta naturaleza podría generar en una comuna con una marcada vocación turística, patrimonial y de desarrollo sustentable”, sostuvo ante medios locales.
Desde el Gobierno se han dado señales de apoyo a este proyecto, incluyéndolo dentro de las iniciativas a priorizar en el Plan de fortalecimiento industrial del Biobío, presentado por el Ministerio de Economía tras el cierre de la siderúrgica Huachipato.
Desde la empresa han sostenido que su iniciativa cumple con altos estándares ambientales y que usa agua 100% reutilizada.
El conflicto tomó un nuevo tono en marzo de este año, cuando la empresa titular del proyecto presentó un recurso en contra de dos defensores ambientales de la comuna, entre ellos una ex consejera regional, por manifestarse en contra del proyecto “afectando la reputación” de la empresa y de la iniciativa.