Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Perpectivas en torno al crecimiento, pandemia y apertura: Economista Juan Ortiz detalla tres hitos de gestión económica de Boric

Perpectivas en torno al crecimiento, pandemia y apertura: Economista Juan Ortiz detalla tres hitos de gestión económica de Boric

Por: Natalia Riquelme | 03.04.2025
El experto del Observatorio del Contexto Económico planteó que el próximo gobierno enfrentará una situación fiscal deteriorada, pero que Boric logró estabilizar el período postpandemia, inició mayor apertura internacional y cambió su visión del crecimiento.

En medio de las conversaciones en torno al IPoM -documento que se emite por parte del Banco Central cada tres meses- surgieron las proyecciones respecto de una baja de la inflación el último trimestre de 2025 y el primero de 2026 y que incluso descendería el precio de los combustibles.

De acuerdo a lo que plantea este último Informe de Política Monetaria, que estudia las variaciones inflacionarias de la Tasa de Política Monetaria en un contexto macroeconómico, el aumento de los precios de los bienes y servicios en un corto período de tiempo se mantendrá estable y dentro de lo estimado por los organismos competentes.

[Te puede interesar] Ministra Jara sobre polémica laboral de Karol Dance: "El trabajo es remunerado y te da autonomía económica"

Sin embargo, los números en torno a lo que es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y lo que cuesta la canasta básica de una familia chilena promedio continúan en niveles altos y con riesgos importantes sobre su evolución, esto a pesar del dinamismo inesperado de la actividad económica.

En esa línea, el economista del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, evaluó estos números al alero de la gestión del progresismo y del gobierno actual y visualizó un escenario económico debilitado que será heredado a la próxima administración.

Aumentará el poder adquisitivo aún con una disminución marginal de la inflación

- ¿Va a bajar la inflación a finales del 2025 y comienzos del 2026?

Respecto al tema de la inflación hay que verlo de la siguiente forma: la inflación al mes de diciembre del año 2025 va a tender a aumentar levemente, pero en inflación promedio respecto al IPoM anterior del mes de diciembre mejorará levemente.

Mejorará levemente el escenario del Índice de Precios al Consumidor, pero en el fondo no existe un cambio significativo en relación con el escenario anterior. Estamos hablando de pasar de un promedio (de IPC de diciembre) de 4,6% a un promedio de 4,4%: si bien es una caída, es bastante acotada.

Es positivo con respecto a la estimación que hacía el IPoM en diciembre del 2024. Pero si nosotros vemos la inflación promedio del año 2024, el año pasado fue 3,9%. Por lo tanto, la inflación promedio en 2025 va a ser más alta que en el 2024. Hay un deterioro respecto al 2024.

Por lo tanto, en términos de proyección mejora marginalmente el dato, pero respecto al 2024 no cambia el escenario: simplemente para este año 2025, en promedio, la inflación va a ser más alta respecto a lo observado un año atrás.

- ¿Cómo afecta todo esto al bolsillo del ciudadano de a pie?

Hay múltiples canales. Lo que se observa es que el índice de remuneraciones reales del empleo asalariado ha ido aumentando de forma importante durante el año 2024. Por lo tanto, en la medida que tengamos levemente una inflación en el margen un poco menor a lo estimado previamente, eventualmente es positivo, toda vez que eso permitiría una mayor expansión del índice de remuneraciones reales.

Por lo tanto, toda noticia que vaya encaminada a que las presiones inflacionarias sean un poco más leves es una buena noticia, porque en última instancia el poder adquisitivo de las personas tiende a aumentar cuando la inflación es un poco más baja respecto a un escenario base anterior.

[Te puede interesar] Baja natalidad: La amenaza no es un cambio sociodemográfico, es el autoritarismo

Buena gestión de los desequilibrios de la pandemia pero situación fiscal deteriorada

- Me gustaría abordar con usted su evaluación respecto de la gestión económica del Gobierno actual, porque ya se cumplieron tres años y la situación estaba bien compleja después de la pandemia.

Evaluar la situación de un gobierno en particular a nivel económico es complejo y amplio porque estamos hablando de múltiples factores. Este Gobierno logró gestionar los fuertes desequilibrios macroeconómicos que se estaban dando desde fines del gobierno previo, específicamente porque estábamos en un periodo atípico de pandemia.

La economía estaba sobrecalentada, con una inflación sustancialmente al alza, con un nivel de actividad que crecía sobre su capacidad potencial, teníamos un alto déficit en cuenta corriente, y eso paulatinamente se ha logrado encauzar.

Ahora, eso no es un tema de gobierno, es un tema de Estado. El rol de la política monetaria no lo tiene el gobierno, lo tiene el Banco Central, y aquí el rol del Banco Central ha sido fundamental en cuanto al manejo de política monetaria para encauzar estos desequilibrios macroeconómicos.

Pero también ha sido importante durante los años 2022-2023, donde se logró un proceso de ajuste fiscal importante para contener la presión fiscal al alza que se venía dando en la época de pandemia. Si uno mira el escenario macro en cuanto a los desequilibrios, sí ha habido un proceso de ajuste importante y necesario para la economía.

- ¿Cuál es su evaluación de la política fiscal?

Es cierto que del punto de vista fiscal se logró un ajuste, pero también es cierto que la situación fiscal se ha ido deteriorando en forma no menor durante esta administración. Si bien esta administración logró contener el impulso de la deuda, no hay que olvidar que hemos tenido déficit estructurales y déficit fiscales.

La situación fiscal, si bien se ha podido gestionar, no ha sido una gestión fiscal exitosa en el sentido de revertir la tendencia al alza de la deuda pública.

Hay que considerar luces y sombras en cuanto al manejo de la política fiscal. Si bien ha habido una contención en parte de época postpandemia en cuanto al crecimiento del gasto público, lamentablemente las cifras fiscales recientes no acompañan.

Inclusive hoy el debate ha sido la subestimación de ingresos fiscales del 2024 y parte del 2025, hay necesidad de hacer un ajuste fiscal nuevamente en el 2025. El escenario fiscal en esta administración ha sido bien desafiante y se han tomado decisiones oportunas, pero otras no tanto.

Un acierto ha sido el proceso de los acuerdos políticos para lograr la reducción de la jornada laboral a través de un acuerdo transversal.

Pero (...) El tema del salario mínimo es una decisión política y ha habido un alza importante durante esta administración. Esto ha tenido impacto, tal como lo ha indicado el Banco Central, en cuanto a presiones inflacionarias y mayores costos para las firmas.

Desde el punto de vista económico, uno hubiese querido que esas expansiones del salario mínimo hubiesen sido más acotadas, más en línea con el crecimiento de la productividad del trabajo, pero no ha sido así.

[Te puede interesar] Amazon busca comprar TikTok a días de que EEUU decida continuidad de la app china en el país

Éxito en la postpandemia, la perspectiva del crecimiento y apertura internacional: los principales hitos económicos de Boric

- ¿Cómo podría resumir la gestión con hitos económicos tanto positivos como negativos?

Un hito positivo es que el país logró revertir los desequilibrios macroeconómicos fundamentales que se traían producto de una economía enfrentada a la pandemia. Chile, como el resto del mundo, enfrentó una pandemia inédita que generó desequilibrios macroeconómicos no solo en Chile, sino en todo el mundo.

Las autoridades económicas lograron tomar decisiones tanto a nivel de política fiscal como monetaria para contener y encauzar esos desequilibrios, buscando cierta estabilización de la economía. Eso se logró y es un hito importante.

Otro hito ha sido el cambio de tono de esta administración en cuanto a la importancia del crecimiento. El tono inicial era como que el crecimiento llegaría endógenamente, que llegaría simplemente, pero realmente el crecimiento llega por un direccionamiento a nivel de gestión de política económica.

Ha habido un cambio de tono donde ya ha habido una mayor percepción sobre la necesidad de tomar decisiones para la inversión privada. Pensemos en todo el tema de permisología, y hoy por hoy la discusión en cuanto a reducir la tasa de primera categoría.

El crecimiento económico nunca fue un punto central dentro del manejo de agenda política. Se consideró solamente como un elemento central posterior a unas cifras bastante limitadas en cuanto al crecimiento.

Otro dato importante ha sido esta visión más de inserción en el mercado internacional. Al principio había una visión mucho más proteccionista en cuanto al comercio y en cuanto al TPP-11, que hoy por hoy ya ha mostrado efectos positivos. No es menor que el Presidente vaya a India, el país más poblado en este momento, una economía que está creciendo de forma importante.

- En marzo del próximo año va a haber traspaso de gobierno. ¿Cómo va a ser el escenario económico al cual se va a enfrentar la próxima administración?

Si miramos el escenario macroeconómico en general, deberíamos esperar que la inflación para marzo o diciembre de un año más esté relativamente en torno al 3%. Eso es lo que se espera. Tendremos una situación inflacionaria controlada después de varios años donde la inflación ha estado sobre la meta de la autoridad monetaria.

Una situación fiscal bastante compleja, donde no habrá holguras fiscales significativas, o inclusive no habrá holguras fiscales. Habrá una presión muy alta en cuanto a tomar decisiones para reducir la expansión del gasto público. El escenario fiscal que va a encontrar la próxima administración va a estar bastante debilitado.

Del punto de vista del crecimiento económico, lo que uno esperaría es que el crecimiento que se esté dando de aquí a un año más no sea muy diferente a lo que esperamos para este año, un crecimiento en torno de un 2,2%-2,3% aproximadamente.

Por lo tanto, estaremos hablando de que la economía va a estar siguiendo su fase de crecimiento potencial, no mucho más, no mucho menos, con una situación inflacionaria controlada, pero con una situación fiscal bastante debilitada para la administración que tome el rumbo político de este país dentro de un año.