
Crisis de salud: el dolor de las mujeres que parieron sin anestesia en el Van Buren y que llevará a dos ministras al Congreso
Esta semana se dieron a conocer graves denuncias al interior del Hospital Carlos Van Buren en la región de Valparaíso, en donde pacientes habrían sido atendidos sin los insumos médicos básicos necesarios para brindar una prestación de salud digna en virtud a la deplorable realidad financiera del lugar.
Eso fue lo que cuestionaron funcionarios de dicho centro hospitalario, que no es primera vez que acusan falta de recursos en un recinto que se encuentra en crisis de hace cinco o seis años. Y es que esto se suma a la ya conocida problemática en torno a las listas de espera que lejos de solucionarse cada vez es más aguda.
Lo cierto es que el delicado escenario ha llevado a los trabajadores a manifestarse en las afueras del establecimiento de alta complejidad durante la jornada de este martes, instancia en la que criticaron que "sin presupuesto no hay salud" y que "tu hospital agoniza, el Estado nos abandonó".
Una crisis que se arrastra desde la pandemia
En respuesta, la dirección del centro emitió un comunicado en donde aseguran que "la compleja situación presupuestaria de nuestro recinto asistencial se genera fundamentalmente durante la Pandemia, oportunidad donde (...) se asumió las dificultades y costos que ello significó, generando importantes compromisos financieros que se arrastran hasta el día de hoy".
"Dadas las deudas señaladas, el hospital vio afectado su flujo de caja y comprometido su presupuesto en los últimos años, situación que (...) se ha abordado de manera seria y responsable, instruyéndose la entrega del total del presupuesto asignado al establecimiento (...) lo que ha permitido iniciar el desbloqueo de proveedores", señala la misiva.
En ese contexto y de acuerdo a lo que informó el director Cristian Gálvez, hace tres semanas el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) interpuso una querella contra quienes resulten responsables ya que "se detectó una falta de control en la ejecución presupuestaria y planes de compra que no se ajustaron al presupuesto".
Varios días sin anestesistas
Pero las complicaciones en torno al tema están lejos de terminar, ya que algunas de las últimas acusaciones recaen sobre la falta de personal, específicamente anestesistas, en unidades en donde el medicamento es fundamental para garantizar una atención acorde a los estándares mínimos.
En esa línea y dado que el servicio de maternidad alega que realizaron partos sin analgésicos, las diputadas de la bancada gremialista e integrantes de la comisión de Mujeres de la Cámara Baja, Marlene Pérez y Natalia Romero, anunciaron que buscarán citar a las ministras Antonia Orellana de la Mujer y Ximena Aguilera de Salud para que entreguen las explicaciones pertinentes al caso.
"En medio de la grave crisis de natalidad que estamos viviendo en nuestro país a raíz de la sostenida caída de la tasa de fertilidad, cuesta entender que en un hospital público, a sabiendas de las autoridades, se estén realizando partos sin suministrar anestesia a las mujeres", dijo Pérez.
Asimismo, la parlamentaria agregó que "el nacimiento de un hijo es uno de los momentos más especiales que puede vivir una madre en su vida, pero aquí se terminó convirtiendo en un instante de sufrimiento (...) El solo hecho de imaginar el dolor físico y emocional que sufrieron esas madres es motivo para que el Gobierno adopte medidas urgentes para evitar que futuras mujeres tengan que vivir el mismo calvario".
Violencia obstétrica en uno de los hospitales más importantes del país
En tanto, Romero detalló a El Desconcierto que "hemos estado atentas al proyecto que se ingresó en el año 2018 que dice (...) que la violencia obstétrica es maltrato (y que) se da cuando hay una agresión psicológica, física o sexual, omisión o negación que suceda durante la atención de la gestación, del parto, preparto, posparto o aborto en cualquiera de las causales establecidas por la ley".
"Yo voté a favor de esta ley en el año 2022. Se encuentra hoy día en el segundo trámite constitucional en el Senado (...) pero si uno lo mira desde ese punto de vista sin duda alguna que estamos frente a un caso violencia obstétrica", lanzó la congresista.
La miembro de la Cámara especificó que "lo que nosotros buscamos con la citación primero son explicaciones desde el carácter administrativo, (...) saber si existen otros (casos) en otros hospitales de alta complejidad o de cabecera de área donde se atiendan partos con denuncias similares".
"Además, interpelar desde el punto de vista político a un Gobierno que se denomina feminista y que ocurran este tipo de situaciones en los hospitales. Yo creo que es una es una situación lamentable, sobre todo en un periodo de tiempo tan importante y tan complejo para una mujer como es la gestación y el parto de un hijo", indicó.
De esta forma, planteó que "acá hay un problema de gestión en la administración de la salud pública desde el ministerio (...) no tiene que ver en lo particular con el director de un establecimiento, sino más bien con las políticas que se implementan desde el ministerio hacia abajo".
La instancia debería llevarse a cabo el próximo miércoles 2 de abril a las 5:30 de la tarde luego que la comisión respectiva apruebe convocar a las secretarias de Estado.