
Alerta Sanitaria: Las medidas que el Minsal evalúa para prevenir alza de contagios por virus respiratorios
Este lunes, el Ministerio de Salud (Minsal) decretó Alerta Sanitaria en todo el país con el objetivo de prevenir un eventual aumento de contagios por COVID-19, rinovirus, virus sincicial e influenza, enfermedades que podrían incrementarse con la llegada de las bajas temperaturas.
La medida fue adoptada para evitar un posible colapso del sistema hospitalario, reforzar la red asistencial y establecer las medidas necesarias para que la ciudadanía pueda prevenir estas enfermedades.
La Alerta Sanitaria fue decretada considerando los últimos antecedentes en materia de contagios por virus respiratorios.
El jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Christian García, confirmó un alza de contagios durante el último periodo.
"Las últimas semanas detectamos un incremento en la circulación de virus respiratorios, si bien es esperable que haya más contagios, hemos decretado esta Alerta Sanitaria con un fin preventivo, para disponer de recursos, agilizar los procesos y poner a disposición lo mejor de nuestro sistema sanitario para cuidar a las personas".
¿Cómo enfrentará el Minsal una eventual crisis hospitalaria?
Desde la cartera, se redistribuirán recursos a diversos centros asistenciales de atención primaria para aumentar el número de camas críticas y el personal de salud disponible.
Además, se acelerará la adquisición de ventiladores mecánicos, medicamentos e insumos médicos necesarios para atender el aumento de contagios.
¿Uso obligatorio de mascarillas?
El Minsal aún evalúa la obligatoriedad del uso de mascarillas en ciertos espacios, como se implementó el año pasado en centros de salud públicos y privados.
La medida dependerá de cómo se desarrolle el panorama epidemiológico en el país durante las próximas semanas.
Recordemos que los grupos más vulnerables a los contagios son los niños y niñas, así como los adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y embarazadas.
De hecho, un informe reciente del Instituto de Salud Pública (ISP) revela que el 27,2% de los contagios afecta a personas mayores de 65 años.
En tanto, el virus que más se ha propagado es el rinovirus, que registró el 51,9% de los casos, siendo los niños y niñas de entre 1 y 4 años el grupo más afectado.
Campaña de vacunación
Recordemos que la campaña de inmunización contra la influenza y el COVID-19 comenzó el 1 de marzo pasado con el objetivo de prevenir contagios y/o casos graves de estas enfermedades.
En ese contexto, se hace un llamado a los siguientes grupos de riesgo para que se vacunen:
Adultos mayores
Personal de salud
Personas con enfermedades crónicas: Contra el COVID-19 desde los 6 meses de edad y contra la influenza desde los 11 hasta los 59 años
Personas gestantes
Cuidadores de personas mayores
Funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM)
Menores desde los 6 meses hasta quinto básico para la influenza
Profesores y asistentes de educación desde el nivel preescolar hasta octavo básico