Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
La candidata Matthei miente y su propuesta de crecimiento es inservible
Agencia Uno

La candidata Matthei miente y su propuesta de crecimiento es inservible

Por: Roberto Pizarro Hofer | 23.03.2025
La candidata Matthei no se da cuenta que el bajo crecimiento desde hace 10 años, con una tasa promedio de 2% anual, tiene su origen en razones estructurales, y que ello es independiente de signos políticos y de eventuales medidas de política económica de corto plazo. En efecto, ese bajo crecimiento ha estado presente con Piñera, Bachelet y ahora con Boric.

Evelyn Matthei miente. Su padre, miembro de la Junta de Gobierno de la dictadura, aunque tardíamente, decidió asumir su culpabilidad por los asesinatos y torturas que sufrieron miles de chilenas y chilenos, defensores de la democracia. La candidata, a voz en cuello, ha negado la participación de su progenitor como responsable de la Academia de Guerra Aérea, centro de torturas, dónde incluso algunos de sus propios camaradas de armas fueron crucificados.

Matthei mintió nuevamente, en otra aparición pública, ante la periodista Consuelo Saavedra, Negó categóricamente ser pinochetista, cuando fueron evidentes sus efusivos abrazos al general, en los días de la detención de éste en Londres.

[Te puede interesar] Las cuestionadas deportaciones de Trump a supuestos miembros del Tren de Aragua a cárcel de mega seguridad de Bukele

Vuelve a mentir, cuando sostiene en un foro económico en Panamá que, con el gobierno de Boric, la economía chilena “está absolutamente estancada; y, recientemente, en seminario sobre “La Ruta para el Crecimiento 2025” dice que nunca se creció tan poco y que existe una delicada situación macroeconómica, con alto gasto público y déficit fiscal. 

Esos dichos resultan sorprendentes, en momentos que se conoce la cifra de 2,6% de aumento del PIB para el año 2024, superando todas las proyecciones. Al mismo tiempo, la candidata desconoce que en este mismo año hubo un récord de exportaciones, las que superaron los 100.000 millones de dólares, mientras las inversiones extranjeras alcanzaron un récord de 56.234 millones de dólares, lo que ha posicionado a Chile como uno de los países más atractivos para las empresas internacionales.

Con respeto a la macroeconomía y a la situación fiscal, basta remitirse a señalamientos recientes del Banco Mundial: “Chile tiene una trayectoria de políticas macroeconómicas sólidas e instituciones robustas, lo que le permitió restaurar el equilibrio macroeconómico después de las disrupciones creadas por la pandemia y sus secuelas” (14-10-2024).

La propuesta de crecimiento de Matthei no sirve

La propuesta de Matthei sobre el crecimiento no hace más que repetir el eslogan conservador y, ahora, parece sentirse respaldada con las extremistas medidas económicas que ha impulsado el presidente de Argentina, Javier Milei.

"(Argentina) eligió a una persona que está dispuesta a romper esquemas y que va a lograr el crecimiento en bastante breve tiempo. Las medidas que hay que tomar están claras” (Foro en Panamá).

Sus medidas para hacer crecer la economía son reducir el gasto fiscal y bajar los impuestos al empresariado para ampliar, según ella, mayor espacio al sector privado. Pero esas medidas no sirven para el crecimiento económico.

La candidata Matthei no se da cuenta que el bajo crecimiento desde hace 10 años, con una tasa promedio de 2% anual, tiene su origen en razones estructurales, y que ello es independiente de signos políticos y de eventuales medidas de política económica de corto plazo. En efecto, ese bajo crecimiento ha estado presente con Piñera, Bachelet y ahora con Boric.

[Te puede interesar] Nuevo cómputo: Revisa los nombres más conocidos de los 69 candidatos independientes a La Moneda

Chile debe cambiar de rumbo para crecer y sobre todo para desarrollarse. Para ello se requieren reformas estructurales, entre otras:

  • En primer lugar, no mejorará el crecimiento si no se impulsa una nueva estrategia de desarrollo productiva, que potencie nuevas industrias, porque las fundadas en recursos naturales tradicionales para la exportación han agotado su dinamismo.

  • Segundo. Solo una nueva estructura productiva diversificada, que incorpore mayor valor agregado a los bienes y servicios es la que permitirá nuevos espacios de inversión, aumentará el crecimiento, potenciara las Pymes y favorecerá un empleo permanente y de mejor calidad;

  • Tercero. En momentos de un avance tecnológico arrollador, el gobierno y el empresariado tienen que multiplicar las inversiones en ciencia, tecnología e innovación, acompañado con la instalación de centros tecnológicos en las distintas regiones del país.

  • Cuarto. Se requiere un esfuerzo nacional para mejorar radicalmente la calidad de la educación formal y la capacitación permanente de los trabajadores. Para todos y no solo para la clase alta. Nuevas tecnologías, máquinas y procesos exigen profesionales y trabajadores con formación sofisticada. Ello resultará en mayor productividad, más calidad en el empleo y mejores salarios.

  • Quinto. La política sobre inversiones extranjeras debiera incorporar como requisito de desempeño para las empresas internacionales la transferencia de tecnologías, como lo hicieron los chinos con las multinacionales.

  • Sexto. Un nuevo camino productivo exige al Estado una política económica que entregue incentivos a los agentes económicos en nuevos campos productivos; disponga de mayores recursos para inversiones en ciencia, tecnología, educación y capacitación de los trabajadores; y, con mayores iniciativas de fomento a las pymes.

Con la reducción de impuestos al empresariado y la austeridad fiscal, que propone la candidata Matthei, persistirá el bajo crecimiento y una productividad estancada. Porque sin políticas ni recursos para nuevas tecnologías ni para el mejoramiento de la calidad formativa en las escuelas, las universidades y fábricas seguiremos en lo mismo. Las desigualdades persistirán y no habrá progreso en las condiciones de vida de chilenas y chilenos.

[Te puede interesar] "Permisología": Una coincidencia no tan sutil

Además, la candidata tendrá que explicar de qué manera, bajando los impuestos a los ricos, financiará las leyes aprobadas en el gobierno de Boric como el cero copago a Fonasa, el sistema nacional de cuidados, la deuda histórica a los profesores y la deuda de los estudiantes afectados con el CAE.

La candidata Matthei miente en su intento de separarse de la dictadura y su propuesta para potenciar el crecimiento es inservible.