
Neoliberalismo: ¿Una idea en disputa?
Para nadie es un misterio que la categoría de neoliberalismo suele dejar constantemente “amores y desamores” en el espacio público de Chile, por ende, visualizamos acérrimos defensores, o bien, grandes refutadores de ella.
Dicho debate se ha tomado el espacio de deliberación -una y otra vez- en centros de investigación, Think Tank y universidades a lo largo del territorio nacional, sin embargo, pocos hacen de este debate un tratamiento con elegancia y rigurosidad académica. Preceptos que bajo la pluma del investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) Álvaro Vergara, encuentran lugar a través de su más reciente libro titulado “Neoliberalismo. Una idea en disputa”.
En primer lugar, Álvaro Vergara debe ser hoy por hoy uno de los intelectuales jóvenes más prometedores del debate público, de profesión abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de los Andes, con especialidad en Derecho Ambiental. Magíster en Estudios Políticos de la misma universidad y ayudante de Economía Política. Es también Don Lavoie Fellowship del Mercatus Center de la George Mason University. Además, es profesor de Derecho Constitucional y Derecho Político en la Universidad Finis Terrae.
Sin duda, hablamos de alguien que trabaja en silencio y hace “ruido” en lo público, un pensador, un investigador, uno con sello diferente. Ahora bien, su reciente trabajo inscribe un sólido esquema para entender y aproximarnos hacia las conjeturas, tensiones y bloques desde donde nos situamos a la hora de concebir la categoría neoliberalismo.
Dentro del eje conceptual destacan los siguientes tópicos: (a) ¿Qué es el neoliberalismo?, (b) El programa político del neoliberalismo, (c) El neoliberalismo en el debate público, entre otros. Tal vez, nos encontramos frente a una obra prometedora, con una “cartografía” de honestidad brutal, esa que permanece reiteradamente en la deliberación pública.
En segundo lugar, Álvaro Vergara al explorar y analizar la categoría esbozada encuentra una serie de elementos que deben ser aclarados en ese a priori intelectual, por ejemplo, libertad, mercado, neoliberal, modelos económicos, etc. De esta forma confecciona una “ruta” de los principales representantes del “a favor y en contra” del neoliberalismo, por consecuencia, examina el trasfondo político-económico y las pretensiones adyacentes que suscita la dimensión neoliberal.
Una de las frases más sinceras del texto de Vergara es la siguiente:
“En pocas palabras, así como el marxismo clásico buscaba terminar con la explotación del hombre por el hombre y poner fin a la división del trabajo, el neoliberalismo también aspira a un objetivo claro: resguardar los órdenes de mercado, mantener limitada la acción del Estado y promover la iniciativa privada” [Álvaro Vergara. Neoliberalismo. Una idea en disputa. Santiago de Chile: IES; 2025, pp.22].
La sociedad chilena vive permanentemente una crisis de confianza hacia el aparato político, se abrazan ideas dislocadas y la frustración de promesas y más promesas termina fosilizando la verdadera realidad, esa que no espera, que no huye, que permanece y versa sobre la base de una sociedad con dolores de parto, por tanto, necesitamos debate de ideas, no de ocurrencias. De ahí que el texto de Álvaro Vergara resulte plausible, crítico y novedoso.
Por último, y a modo de reflexión generalizada, resulta interesante dejar planteadas algunas preguntas en relación al neoliberalismo y su impacto en Chile. ¿Será que vivimos en un país donde todos los problemas sociales y faltas de políticas públicas radican en culpar al neoliberalismo? ¿Realmente este tiene la culpa de todos los males que aquejan a nuestra sociedad civil, o bien, tras ello se esconde una ausencia significativa de consensos y diálogos al interior del Congreso? ¿Qué rol juegan las universidades en la extensión del pensamiento en Chile? ¿Realmente importa el debate público del neoliberalismo en nuestro país?
Estas y otras expresiones tienen un acento transversal, sincero y provocador en el nuevo libro de Álvaro Vergara, uno que mantiene por estos días a los principales académicos, expertos y políticos nacionales de cabeza frente su propuesta denominada “Neoliberalismo. Una idea en disputa”.